VOLVER

Share

Andalucía financia nueve estudios de investigación para afinar el pronóstico y tratamiento del Covid-19

El programa desarrolla proyectos y ensayos clínicos en hospitales andaluces que permitirán conocer mejor la enfermedad y encontrar tratamientos efectivos en el menor tiempo posible.

Fuente: Junta de Andalucía


Andalucía |
21 de abril de 2020

El Programa de Investigación Clínica en Covid-19, puesto en marcha por la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía hace escasamente un mes, ha resuelto ya la financiación de nueve estudios científicos, entre proyectos de investigación y ensayos clínicos, para conocer mejor la enfermedad y con ello mejorar el pronóstico y tratamiento de los pacientes afectados.

El Programa de Investigación Clínica en Covid-19 lo impulsa la Consejería de Salud y Familias y cuenta también con donaciones privadas.

En estos proyectos seleccionados participarán hospitales de todas las provincias andaluzas y se beneficiarán pacientes de manera directa, pero también a través de las conclusiones para la toma de decisiones clínicas que se extraigan de los proyectos vinculados a la epidemiología y también en el ámbito de la salud pública.

Los trabajos, que han sido seleccionados gracias a esta línea de financiación de carácter extraordinario, se centran en diferentes aspectos del nuevo coronavirus SARSCoV-2. Así, se estudiará el uso de la hidroxicloroquina en trabajadores sanitarios; la caracterización clínica-biológica-molecular de la afectación neurológica en la enfermedad; la secuenciación completa del genoma del virus SARS-CoV-2; y la prevención y el tratamiento con calcifediol del síndrome respiratorio agudo por Covid-19, entre otros.

Además, se desarrollarán ensayos clínicos multicéntricos en los que se evaluarán aspectos como la eficacia del tratamiento con plasma hiperinmune obtenido de pacientes que ya han pasado por Covid-19; la aplicación de células mesenquimales alogénicas en neumonía severa por COVID-19; o el efecto de sarilumab (un anticuerpo monoclonal humano) en adultos hospitalizados con Covid-19 que presentan síndrome de liberación de citoquinas.

De los nueve proyectos financiados, seis de ellos están comisionados a la Red ANCRAID (Red Andaluza de Investigación Clínica en Enfermedades Infecciosas), que agrupa a infectólogos, microbiólogos e intensivistas, entre otras especialidades, de los hospitales de Andalucía y que están realizando un esfuerzo extraordinario en la búsqueda de soluciones terapéuticas al Covid-19.

Financiación

En total, se han destinado 400.000 euros a financiar estos estudios científicos con los que se persigue generar investigación traslacional que contribuya a la mejora de la práctica clínica en pacientes con Covid-19, a su pronóstico y tratamiento. Se trata de proyectos de una duración máxima de cinco meses de los que se espera obtener los primeros resultados a los dos meses de su inicio.

La financiación que se ha concedido procede de los fondos para el fomento de la investigación del Servicio Andaluz de Salud puestos a disposición de este programa a través de las fundaciones de investigación de los hospitales de Andalucía. A esta financiación se unen donaciones de personas, empresas y colectivos, a quienes se les quiere agradecer públicamente su aportación y apoyo. Aunque el programa ya ha resuelto la concesión de fondos a estos nueve estudios, permanecerá abierto a más donaciones de quienes quieran colaborar.

El Programa de Investigación Clínica en Covid-19 está alineado con las iniciativas puestas en marcha a nivel nacional y europeo y responde a la importancia que tiene en estos momentos la investigación clínica para determinar de manera fiable los posibles nuevos usos para Covid-19 de medicamentos ya autorizados para otras enfermedades.


Share

Últimas publicaciones

Investigadores del CSIC descubren el primer ejemplo de vocalización animal que combina instinto y aprendizaje
Sevilla | 03 de octubre de 2025

Un equipo internacional liderado por la EBD-CSIC ha identificado una vocalización similar en más de 20 especies de aves de todo el mundo. Los resultados, publicados en ‘Nature Ecology and Evolution’, cuestionan la tradicional división entre la comunicación animal y el lenguaje humano.

Sigue leyendo
Un estudio internacional confirma la eficacia de la terapia cognitivo-conductual en diversos trastornos mentales
Sevilla | 02 de octubre de 2025

La investigadora de la Universidad de Sevilla, Emma Motrico, ha participado en el estudio que observa efectos terapéuticos potentes en trastornos como la depresión, la ansiedad, la bulimia, el estrés postraumático o las fobias.

Sigue leyendo
Identificada una cooperación celular clave para el control del VIH que abre la puerta a inmunoterapias innovadoras
Sevilla | 01 de octubre de 2025

La investigación, liderada por el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS), demuestra mecanismos de corporación entre distintos tipos de células inmunitarias en ganglios de personas con VIH. Esta interacción se asocia con un mayor control del VIH y puede potenciarse con inmunoterapias.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido