VOLVER

Share

ANDALUCÍA INCREMENTA EN UN 5% LAS PATENTES SOLICITADAS Y SUPERA LA MEDIA DE DESCENSO NACIONAL


13 de abril de 2012

Fuente: Consejería de Economía, Innovación y Ciencia.

 

Investigadores trabajando en un laboratorio.Andalucía solicitó en 2011 un total de 477 patentes, un 5,1% más que el año anterior, mientras que a nivel agregado este indicador ha descendido un 4% en las Comunidades Autónomas, según la Estadística de Propiedad Industrial de la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM) del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, recogida por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia.

 

Centrando el análisis en las patentes vía nacional, que constituyen en torno a las dos terceras partes del total en el conjunto de Comunidades Autónomas, Andalucía registra el 14%, con lo que es la tercera región con mayor número de solicitudes, tras Madrid y Cataluña.

Destaca el relevante papel del sistema público de investigación, con 146 solicitudes de patentes nacionales presentadas o participadas por universidades públicas andaluzas en 2011, casi la cuarta parte (24,6%) de las solicitadas por el conjunto de universidades españolas el pasado año y más del 30% del total de las solicitadas en la región. Este indicador registra con un elevado incremento respecto a 2010, un 19,9% más, nueve veces superior a la media de las universidades españolas (1,7%).

 

Respecto a la concesión de patentes, del último informe anual publicado por la OEPM, referido a 2010, se observa que del total de patentes solicitadas en Andalucía por vía nacional (454 en 2010), se concedieron más de la mitad (52,6%), siendo la cuarta región con mayor número de concedidas, por detrás de Cataluña, Madrid y Comunidad Valenciana, con un incremento además del 7,2% respecto al año precedente, superior a la media en las Comunidades Autónomas (6,5%).

 

Comparando las patentes concedidas en el año 2010 con las de 1999, primero para el que se tienen datos, Andalucía se sitúa como la segunda Comunidad con mayor incremento absoluto en número de patentes concedidas, 110 más que hace once años, lo que supone casi el doble en este período (85,3%), crecimiento que es muy superior al promedio en las Comunidades Autónomas (48,8%). En términos acumulados, entre 1999 y 2010 se han concedido un total de 1.883 patentes en la región, siendo la cuarta con mayor número de concedidas.

 

Estos resultados reflejan que Andalucía está realizado un notable esfuerzo en términos de generación de conocimiento para su aplicación industrial, siendo significativo que en los últimos años, y a pesar de la crisis económica, el número de solicitudes de patentes no ha dejado de aumentar, mientras que en el conjunto de Comunidades lleva tres años reduciéndose.

 

Las patentes constituyen el principal indicador para medir la producción de la actividad innovadora de una economía, siendo precisamente los sectores y ámbitos geográficos más dinámicos aquellos que se sustentan en sistemas productivos tecnológicamente avanzados.

 

Una patente es un título que reconoce el derecho a explotar, en exclusiva, una invención, impidiendo a otros su fabricación, venta o utilización sin consentimiento del titular. Para que una invención pueda ser objeto de patente debe reunir tres requisitos: novedad, actividad inventiva (no debe resultar del estado de la técnica de una manera evidente para un experto en la materia) y aplicación industrial.

 

Existen tres vías para proteger las invenciones: la vía nacional, mediante solicitud individualizada en cada estado; la vía europea, mediante solicitud con designación de entre aquellos países europeos que sean parte del Convenio Europeo de Patentes; y la vía internacional, para obtener protección en cada uno de los estados que forman parte del Tratado PCT (Patent Cooperation Treaty).

 

Más información: www.juntadeandalucia.es


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido