Andalucía inicia la secuenciación del genoma del coronavirus para conocer su pronóstico y respuesta
Este estudio analizará más de 1.000 muestras del virus SARS-CoV-2 de toda Andalucía, teniendo en cuenta las distintas tipologías de pacientes y cuadros clínicos. Además, este proyecto permitirá demostrar la utilidad de la secuenciación genómica del virus como una herramienta de aplicación traslacional en tiempo real para esta epidemia pero también para un posible nuevo brote u otras epidemias venideras.
Fuente: Consejería de Salud y Familias / Junta de Andalucía
La Consejería de Salud y Familias pondrá en marcha un estudio de investigación que secuenciará más de 1.000 muestras del virus SARS-CoV-2 procedentes de 15 hospitales de toda Andalucía, con objeto de conocer el comportamiento de la enfermedad y poder tomar decisiones clínicas basadas en ello. Este proyecto permitirá demostrar la utilidad de la secuenciación genómica del virus como una herramienta de aplicación traslacional en tiempo real para esta epidemia, pero también para un posible nuevo brote u otras epidemias venideras.

Joaquín Dopazo, de la Fundación Progreso y Salud, es uno de los investigadores principales del proyecto.
Para ello, desde el Área de Bioinformática de la Fundación Progreso y Salud y desde la Dirección General de Salud Pública (Servicio de Vigilancia Epidemiológica y Salud Laboral) de la Consejería de Salud y Familias, se ha impulsado este estudio, que cuenta con el apoyo de 15 hospitales que cubren todas las provincias de Andalucía, los cinco institutos de investigación sanitaria de la comunidad autónoma y la Subdirección Técnica de Gestión de la Información de la Consejería de Salud y Familias.
El estudio usará la red de centros de diagnóstico de la comunidad andaluza y los secuenciadores de los institutos de investigación sanitaria y centros asociados para secuenciar unas 1.000 muestras del virus SARS-CoV-2, cubriendo toda Andalucía y representando una muestra lo más equilibrada posible de las distintas tipologías de pacientes (edad, sexo, complicaciones previas, tratamientos previos), así como los distintos cuadros clínicos observados y las respuestas a los tratamientos.
Los datos genómicos asociados a estos datos clínicos, que pueden ser enriquecidos con información de la Base Poblacional de Salud, serán utilizados para obtener biomarcadores diagnósticos y pronósticos de forma rápida. Además, serán utilizados para hacer un seguimiento epidemiológico de la enfermedad en tiempo real y permitirán el desarrollo de un recurso informático de Big Data genómico y clínico para la realización de futuros proyectos de investigación.
La secuenciación es fundamental para conocer mejor el virus y definir sus características y comportamiento. Con esta tecnología se puede conocer y descifrar el código genético del nuevo coronavirus para poder combatirlo.
En este estudio participan como investigadores principales Joaquín Dopazo (Fundación Progreso y Salud), Nicola Lorusso y Francisco J. García León (Dirección General de Salud Pública), Federico García (Hospital San Cecilio) y José María Navarro (Hospital Virgen de las Nieves).

José María Navarro, que dirige el servicio de microbiología del Hospital Universitario Virgen de las Reyes, participa en esta investigación.
Este estudio se une a otros proyectos de investigación y ensayos clínicos en Andalucía en el marco del Programa de Investigación Clínica en Covid-19, puesto en marcha por la Consejería de Salud y Familias hace dos meses con el fin de conocer mejor la enfermedad y, con ello, mejorar el pronóstico y tratamiento de los pacientes afectados.
Últimas publicaciones
La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.
Sigue leyendoLa Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.
Sigue leyendoTres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua.
Sigue leyendo