VOLVER

Share

Andalucía inicia la secuenciación del genoma del coronavirus para conocer su pronóstico y respuesta

Este estudio analizará más de 1.000 muestras del virus SARS-CoV-2 de toda Andalucía, teniendo en cuenta las distintas tipologías de pacientes y cuadros clínicos. Además, este proyecto permitirá demostrar la utilidad de la secuenciación genómica del virus como una herramienta de aplicación traslacional en tiempo real para esta epidemia pero también para un posible nuevo brote u otras epidemias venideras.

Fuente: Consejería de Salud y Familias / Junta de Andalucía


12 de junio de 2020

La Consejería de Salud y Familias pondrá en marcha un estudio de investigación que secuenciará más de 1.000 muestras del virus SARS-CoV-2 procedentes de 15 hospitales de toda Andalucía, con objeto de conocer el comportamiento de la enfermedad y poder tomar decisiones clínicas basadas en ello. Este proyecto permitirá demostrar la utilidad de la secuenciación genómica del virus como una herramienta de aplicación traslacional en tiempo real para esta epidemia, pero también para un posible nuevo brote u otras epidemias venideras.

Joaquín Dopazo, de la Fundación Progreso y Salud, es uno de los investigadores principales del proyecto.

Para ello, desde el Área de Bioinformática de la Fundación Progreso y Salud y desde la Dirección General de Salud Pública (Servicio de Vigilancia Epidemiológica y Salud Laboral) de la Consejería de Salud y Familias, se ha impulsado este estudio, que cuenta con el apoyo de 15 hospitales que cubren todas las provincias de Andalucía, los cinco institutos de investigación sanitaria de la comunidad autónoma y la Subdirección Técnica de Gestión de la Información de la Consejería de Salud y Familias.

El estudio usará la red de centros de diagnóstico de la comunidad andaluza y los secuenciadores de los institutos de investigación sanitaria y centros asociados para secuenciar unas 1.000 muestras del virus SARS-CoV-2, cubriendo toda Andalucía y representando una muestra lo más equilibrada posible de las distintas tipologías de pacientes (edad, sexo, complicaciones previas, tratamientos previos), así como los distintos cuadros clínicos observados y las respuestas a los tratamientos.

Los datos genómicos asociados a estos datos clínicos, que pueden ser enriquecidos con información de la Base Poblacional de Salud, serán utilizados para obtener biomarcadores diagnósticos y pronósticos de forma rápida. Además, serán utilizados para hacer un seguimiento epidemiológico de la enfermedad en tiempo real y permitirán el desarrollo de un recurso informático de Big Data genómico y clínico para la realización de futuros proyectos de investigación.

La secuenciación es fundamental para conocer mejor el virus y definir sus características y comportamiento. Con esta tecnología se puede conocer y descifrar el código genético del nuevo coronavirus para poder combatirlo.

En este estudio participan como investigadores principales Joaquín Dopazo (Fundación Progreso y Salud), Nicola Lorusso y Francisco J. García León (Dirección General de Salud Pública), Federico García (Hospital San Cecilio) y José María Navarro (Hospital Virgen de las Nieves).

José María Navarro, que dirige el servicio de microbiología del Hospital Universitario Virgen de las Reyes, participa en esta investigación. 

Este estudio se une a otros proyectos de investigación y ensayos clínicos en Andalucía en el marco del Programa de Investigación Clínica en Covid-19, puesto en marcha por la Consejería de Salud y Familias hace dos meses con el fin de conocer mejor la enfermedad y, con ello, mejorar el pronóstico y tratamiento de los pacientes afectados.


Share

Últimas publicaciones

Así se regenera la vegetación mediterránea tras los incendios forestales
Córdoba | 25 de febrero de 2025

Un equipo de investigadores de la Universidad de Córdoba analiza el impacto de la recurrencia y la severidad del fuego, explora cómo el arbolado es remplazado por el matorral tras incendios recurrentes de alta severidad y aporta nuevas evidencias sobre la utilidad de las quemas prescritas.

Sigue leyendo
La vacunación frente al Covid disminuye el riesgo de mala evolución de la enfermedad en trasplantados
Sevilla | 25 de febrero de 2025

Una investigación del Instituto de Biomedicina de Sevilla y el Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, comprueba que los pacientes trasplantados que habían sido previamente vacunados para la COVID-19 tenían un riego de fallecimiento significativamente inferior al de los pacientes trasplantados no vacunados.

Sigue leyendo
Revelan cómo el cerebro decide entre alimentación e interacción social
Sevilla | 24 de febrero de 2025

La investigación, realizada por la División de Neurociencias de la Universidad Pablo de Olavide, ha identificado qué áreas cerebrales participan en la toma de decisiones cuando un individuo debe elegir entre obtener comida o interactuar con otros.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido