Andalucía lidera en 2016 el ránking de solicitudes de patentes, con una subida del 14,48% frente al 0,9% nacional
Fuente: Agencia IDEA
El consejero de Empleo, Empresa y Comercio, José Sánchez Maldonado, mantuvo ayer una reunión con la directora general de la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM), Patricia García-Escudero Márquez, encuentro en el que analizaron la evolución de la propiedad industrial en Andalucía, que cerró el pasado ejercicio 2016 con un incremento del 14,48% de solicitudes de patentes (506) con respecto al año anterior, datos que sitúan a la Comunidad a la cabeza del ranking nacional.
Estos datos, ofrecidos por la OEPM, colocan a la región a la cabeza a nivel nacional en peticiones de protección de invenciones, cifrándose la subida en el país en un 0,9%. Andalucía, en primer lugar, con 506 solicitudes, es seguida por la Comunidad de Madrid, con 457, y Cataluña, con 453.
En total, en la región se han demandado 8.450 nuevas solicitudes de marcas y nombres comerciales lo que supone un crecimiento del 3,2% respecto el año anterior, detrás de Madrid y Cataluña con 13.609 y 10.200 respectivamente. En materia de protección mediante la figura del Diseño Industrial, en Andalucía se han presentado 206 solicitudes, número moderadamente inferior al solicitado en el 2015.
La Consejería, a través de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA), ofrece a las pymes un conjunto de servicios avanzados orientados a que las empresas ganen en competitividad mediante los instrumentos que facilita la protección de la innovación, es decir, asesoramiento y gestión de títulos de propiedad industrial.
Protección de la propiedad industrial
El Servicio de Propiedad Industrial de la Agencia IDEA tiene como objetivo facilitar la identificación y protección de los elementos de propiedad industrial (patentes y marcas entre otros) a las PYMEs y emprendedores andaluces, mediante un asesoramiento personalizado y realizando la tramitación necesaria para elevar las solicitudes a la OEPM sin que los solicitantes tengan que desplazarse a Madrid, acercando así el registro nacional que realiza la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM), al poder realizar las gestiones en cualquiera de las sedes de la Agencia IDEA en las ocho provincias andaluzas.
Este instrumento redacta además informes de búsqueda de información tecnológica a demanda, muy útiles a la hora de avanzar en la puesta en marcha de un negocio o de continuar invirtiendo en determinada investigación, ya que en esos estudios se analiza el estado de la tecnología de una materia o si la marca, el diseño, el modelo o la patente ya han sido solicitados con anterioridad, entre otros informes.
El servicio se incluye en el catálogo de Servicios Avanzados que la Agencia IDEA presta al empresariado andaluz de manera gratuita, cuyo objetivo es fomentar el espíritu empresarial, la innovación, la cooperación en el sistema ciencia-tecnología-empresa y la competitividad de nuestra estructura productiva. Junto a este servicio destacan la información y asesoramiento en I+D, la búsqueda de información tecnológica o el asesoramiento y apoyo a las empresas de fuera de Andalucía que buscan instalarse en territorio andaluz.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación andaluz junto con expertos de Reino Unido comprueba que el contenido en compuestos antioxidantes de estos organismos marinos mitiga la emisión de metano hasta un 40%, en una digestión simulada en rumiantes.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.
Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.