VOLVER

Share

ANDALUCÍA LIDERA POR TERCER AÑO CONSECUTIVO LA CREACIÓN DE EMPRESAS BIOTECNOLÓGICAS


26 de julio de 2012

Fuente: Oficina del Portavoz del Gobierno. Junta de Andalucía.

 

Andalucía ocupa, por tercer año consecutivo el primer puesto en creación de empresas biotecnológicas en el ámbito nacional, según se desprende del Informe 2011 de la Asociación Españolas de Bioempresas (ASEBIO), un análisis que publica esta entidad con carácter anual sobre la situación del sector. En concreto, durante 2011 se han creado en Andalucía 19 empresas biotecnológicas, un 27,5% del total nacional, lo que supone que una de cada cuatro nuevas empresas BIO es andaluza. A continuación le siguen Cataluña, con 16 empresas, y Madrid, con 10. En total, en 2011 se han creado 69 empresas de este sector en toda España.

Andalucía creó una de cada cuatro empresas biotecnológicas que nacieron en España en 2011.Andalucía supera por primera vez a Madrid en cuanto a concentración de empresas usuarias de biotecnología, con un 14%, sólo por detrás de Cataluña, que alberga al 19,08% del sector. Asebio ha contabilizado en España 1.715 empresas con actividades en biotecnología, de las 617 se dedican exclusivamente a este sector. De estas últimas, el 13% son andaluzas.

Según Asebio, el conjunto del sector –entendido como la suma de empresas que se dedican parcial o totalmente a la biotecnología y aquellas que la utilizan en sus procesos- ha dado empleo en 2010 a un total de 163.526 trabajadores y la facturación alcanzó los 60.122 millones de euros. Esta cifra de negocios ha pasado de suponer el 2,98% del PIB en 2008 al 5,72% en 2010.

Entre las 1.715 empresas existentes, Asebio destaca a la granadina Neuron Bio, que se mantiene entre las 10 biotec más innovadoras teniendo en cuenta solicitudes y concesiones de patentes, con cinco solicitudes y dos concesiones. Asimismo, esta compañía se encuentra en el ranking de las 12 empresas con más publicaciones científicas de impacto, con un total de seis publicaciones.

Programa de Acción de la Junta de Andalucía

El biotecnológico es uno de los sectores estratégicos de la economía andaluza. Por ello, la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA), organismo adscrito a la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, ha diseñado un Programa de Acción específico, vigente desde 2009.

Este Programa señala como objetivos específicos la mejora de la financiación de las empresas; acercar la biotecnológia a los sectores productivos andaluces, en concreto al agroalimentario y sanitario; mejorar la formación de los recursos humanos ocupados en el sector; desarrollar nuevas infraestructuras y profundizar en la utilización de las ya existentes, como los parques científicos y tecnológicos y los espacios de incubación especialmente dotados para la biotecnología; avanzar en el desarrollo de negocio de las empresas que permita reducir el tiempo de llegada al mercado de los productos/servicios y orientar la investigación con ese objetivo para captar inversiones de forma selectiva; y crear redes y alianzas efectivas.

Hasta el momento, en el marco de este programa la Agencia IDEA ha destinado al sector biotecnológico más de 44 millones de euros (35,75 millones de euros procedentes de los Fondos Reembolsables y 8,7 millones de la Orden de Incentivos para el Fomento de la Innovación y el Desarrollo Empresarial de Andalucía), incentivos que han apoyado una inversión privada de 176 millones de euros (131,4 millones y 44,7 millones de euros respectivamente).

En total, el sector bio andaluz ha captado entre fondos públicos regionales y nacionales más de 89 millones de euros, que han movilizado una inversión empresarial de 230 millones de euros. El 50% de los recursos públicos han sido aportados al sector por medio de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido