VOLVER

Share

ANDALUCÍA LLEVA SU ESTRATEGIA EN TERAPIAS AVANZADAS AL CONGRESO MUNDIAL DE CÉLULAS MADRE Y MEDICINA REGENERATIVA


12 de mayo de 2010

Fuente: Fundación Progreso y Salud

 

La Iniciativa Andaluza en Terapias Avanzadas, promovida por la Consejería de Salud y la de Economía, Innovación y Ciencia, expondrá su plan de actuación en materia de terapias avanzadas en el Congreso Mundial de Células Madre y Medicina Regenerativa que se celebra en Londres durante los días 11, 12 y 13 de mayo.

Este foro, que reunirá a expertos de la investigación en este ámbito y a representantes del sector farmacéutico y biotecnológico, es un punto de encuentro a escala internacional en el campo de la terapia celular y la medicina regenerativa, en el que se analizará la situación actual de estas terapias desde un punto de vista global. Así, se hará hincapié en la regulación y legislación vigente a este respecto, la búsqueda de oportunidades de financiación para la investigación celular, la creación de un modelo económico que se adapte a este tipo específico de terapias o la búsqueda de sinergias y alianzas entre entidades de diversa índole, que son algunos de los aspectos que se abordarán a lo largo de los tres días en este congreso, en el que participan cerca de 70 ponentes.

En este contexto, la directora ejecutiva de la Iniciativa Andaluza en Terapias Avanzadas, la doctora Natividad Cuende Melero, participa en esta cita mundial para exponer y detallar las oportunidades que ofrece la Comunidad Autónoma de Andalucía como región encaminada a basar su modelo productivo y de desarrollo en la I+D+i. La investigación en terapia celular es una de las apuestas del Gobierno andaluz como elemento de motor económico, así como el resto de las denominadas terapias avanzadas: la terapia génica y la ingeniería de tejidos.

Actualmente, Andalucía ha establecido los mecanismos necesarios para impulsar el desarrollo y aplicación de las terapias avanzadas para que, de forma coordinada y con el apoyo de universidades, el sector farmacéutico, las empresas privadas, investigadores y asociaciones de pacientes, dar un salto cualitativo e implantar la investigación en Salud como elemento competitivo de la comunidad.

La investigación celular en Andalucía

El Gobierno andaluz ha desarrollado distintas medidas orientadas al impulso de la investigación celular en el seno del sistema sanitario público de Andalucía. Un ejemplo de ello es que Andalucía es la primera comunidad autónoma en dotar de un marco legal y normativo a la comunidad científica para garantizar el desarrollo de la investigación en este ámbito bajo los criterios de excelencia, rigor y ética.

Esto ha permitido que, en la actualidad, la región cuente con seis líneas celulares de producción propia y con 23 proyectos aprobados de investigación con células madre embrionarias y 8 de reprogramación celular, desarrollados por investigadores andaluces vinculados al sistema sanitario público.

La investigación que se desarrolla en terapia celular y medicina regenerativa se enmarca en el Programa Andaluz de Investigación en Terapia Celular y Medicina Regenerativa que, junto a los programas de Genética Clínica y Medicina Genómica y Nanomedicina, son los tres principales programas de investigación en Salud, englobados en la Iniciativa Andaluza en Terapias Avanzadas que ya ha puesto en marcha nueve ensayos clínicos con distintas terapias avanzadas en Andalucía.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido