‘[Andalucía] mejor con Ciencia’, elegido proyecto inspirador por la Red de Unidades de Cultura Científica
Fuente: Fundación Descubre
‘[Andalucía] mejor con Ciencia’, que persigue la participación activa de una comunidad para dar respuesta a un problema cercano con acciones y fundamentos científicos, ha sido elegido proyecto divulgativo más inspirador de 2015 por la Red Nacional de Unidades de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i), junto con la iniciativa ‘La maleta de la Ciencia’ de la Universidad de Valencia, en el encuentro anual ‘Comunicar Ciencia en Red’ (ComCiRed). La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) ha organizado esta cita, que cumple ya siete ediciones, en la Universidad de Málaga.
Uno de los objetivos de este encuentro es compartir experiencias divulgativas entre instituciones de distintas ciudades y Comunidades Autónomas. Las 42 Unidades de Cultura Científica participantes han compartido ideas y buenas prácticas para lograr sus objetivos: la comunicación y divulgación de las investigaciones y actividades desarrolladas en las universidades y centros de investigación españoles. Este intercambio de ideas finaliza con la elección del proyecto más inspirador durante 2015, que en esta edición han compartido ‘[Andalucía] mejor con Ciencia’ de la Fundación Descubre y ‘La maleta de la Ciencia’ de la Universidad de Valencia, un recurso didáctico que contiene experimentos sencillos al alcance de las familias y las escuelas.
La elección se ha desarrollado en dos jornadas. En la primera, se trabajó en grupos donde cada Unidad presentó su proyecto de divulgación más destacado de 2015. De estos grupos se eligieron las nueve entidades con más puntuación, que pasaron a la siguiente ronda. En la segunda jornada, tuvo lugar una exposición final en la que, tras una breve presentación, se eligieron los dos proyectos más destacados del año.
El programa ‘[Andalucía] mejor con Ciencia’ pretende que las comunidades se involucren en la mejora de su entorno más cercano con acciones basadas en fundamentos científicos. Esta estrategia de divulgación favorece que la ciudadanía sea consciente y valore la importancia de la ciencia en cualquier detalle de su día a día. Para participar en el programa, las localidades interesadas deben elaborar un proyecto de divulgación científica y mejora del entorno cercano, tras la detección de un problema real, al que la ciencia pueda aportar soluciones. Así, municipios como Huétor Tájar, Pinos Puente y Atarfe, en Granada, junto con Cabra, en Córdoba, ya están desarrollando proyectos comunitarios de mejora del entorno, relacionados con la agroecología, la mejora de los hábitos saludables, la restauración ecológica fluvial, la mejora de la biodiversidad local o la accesibilidad universal.
Experiencia piloto
El programa surge a raíz de una experiencia piloto desarrollada en 2014, en la localidad de Atarfe (Granada), el proyecto ‘CREECE’ (Comunidad para la Restauración Ecológica del Estanque del Corredor verde). Se trata de un proyecto comunitario de mejora del entorno en el que consiguió la restauración ecológica de uno de los estanques de la localidad por parte de diversos agentes sociales y entidades colaboradoras.
Este proyecto fue el inicio del proyecto ‘[Andalucía] mejor con Ciencia’, que se complementa con el curso on-line ‘Tu entorno, Mejor con Ciencia’, dirigido a que todas aquellas personas interesadas en coordinar este tipo de proyectos dispongan de la formación necesaria para llevarlos a cabo con éxito. A su vez, Descubre pone a disposición de los participantes del programa la red de expertos de la Fundación (Guía Experta) para facilitar la localización de investigadores que puedan asumir el asesoramiento científico de los proyectos.
Imágenes:
https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/albums/72157645624850667
Más información:
https://andaluciamejorconciencia.fundaciondescubre.es/
FUNDACIÓN DESCUBRE
Departamento de Comunicación
Teléfono: 954232349. Extensión 140
e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es
Últimas publicaciones
El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación
Sigue leyendoEl Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.