VOLVER

Share

Andalucía participa en un proyecto europeo sobre nuevos abordajes del Síndrome de Sjögren

Un grupo de investigación del centro granadino Genyo, junto a otras 24 instituciones, aportará su conocimiento en esta patología autoinmune que se caracteriza por producir sequedad en los ojos y la boca, afecta principalmente a mujeres y para la que actualmente no existe una solución terapéutica eficaz.

Fuente: Genyo


Granada |
21 de marzo de 2019

Investigadores del Sistema Sanitario Público de Andalucía que desarrollan su trabajo en el Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica, Genyo, participan en un proyecto europeo para estudiar el Síndrome de Sjögren. Se trata de una enfermedad autoinmune caracterizada por producir sequedad en la boca y en los ojos y para la que actualmente no existe una solución terapéutica eficaz.

El objetivo de este trabajo es desarrollar nuevas herramientas y capacidades que permitan facilitar el diagnóstico de esta enfermedad y poner en marcha nuevos ensayos clínicos para, en última instancia, poder generar tratamientos eficaces para los pacientes que padecen esta enfermedad.

Este estudio comenzó el pasado mes de enero y se prolongará durante seis años. El objetivo del trabajo es desarrollar nuevas herramientas y capacidades que permitan facilitar el diagnóstico del Síndrome de Sjögren y poner en marcha nuevos ensayos clínicos para, en última instancia, poder generar tratamientos eficaces para los pacientes que padecen esta enfermedad.

En este contexto, el grupo de investigación de Genyo, liderado por la investigadora Marta Alarcón Riquelme aportará el conocimiento que han generado sobre esta enfermedad en el marco de otro proyecto europeo (denominado PRECISESADS) cuyo objeto de estudio era las enfermedades autoinmunes sistémicas, como el lupus eritematoso o la artritis reumatoide, entre otras.

Concretamente, se segmentarán las muestras obtenidas en el marco del PRECISESADS y serán analizadas por una extensa red de expertos industriales, clínicos y académicos europeos para buscar nuevos parámetros y evaluar la respuesta a los tratamientos actuales. Cabe destacar la participación en este grupo de la investigadora María Teruel Artacho, con experiencia en el estudio genómico de esta enfermedad y con otros proyectos activos en este ámbito con financiación competitiva.

Investigación colaborativa e intercambio de conocimiento

Denominado Necessity (New clinical endpoints in primary Sjögren’s Syndrome: an interventional trial based on stratifying patients) y coordinado desde Francia, en él participa una extensa red de expertos europeos de pequeñas y medianas empresas biomédicas, farmacéuticas, administraciones públicas, universidades, profesionales sanitarios e investigadores… en total, 25 instituciones de ocho países que trabajarán juntas durante 6 años.

El trabajo cuenta con un presupuesto de 15,4 millones de euros financiado por la Iniciativa de Medicamentos Innovadores de la Unión Europea y la Federación Europea de Asociaciones e Industrias Farmacéuticas.

Proyectos como este permiten el intercambio de conocimiento entre expertos de distintos puntos del mundo y fomentan una investigación colaborativa, lo que propicia, además, que se compartan los recursos disponibles en cada uno de los centros participantes. Todo ello, con el fin último de mejorar la calidad de vida de los pacientes que padecen este síndrome del sistema inmunitario.

Este trabajo es una muestra más de la participación de los profesionales de la sanidad andaluza en las investigaciones europeas e internacionales a través de distintos proyectos y colaboraciones. Esta participación, que se ha incrementado en los últimos tiempos, demuestra que la ciencia realizada en Andalucía tiene un elevado nivel de competitividad y excelencia.


Share

Últimas publicaciones

¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo
Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
El mayor mapa del cerebro en desarrollo revela las fases en las que se originan los trastornos neurológicos
Internacional | 05 de noviembre de 2025

Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido