VOLVER

Share

Presentado a la Comisión Europea el proyecto para La Noche Europea de los Investigadores 2016/17

Fuente: Miguel Carrasco / Fundación Descubre.


14 de enero de 2016
Organizadores de La Noche Europea de los Investigadores 2016-17 en Andalucía, tras el InfoDay celebrado en Granada en noviembre.

Organizadores de La Noche Europea de los Investigadores 2016-17 en Andalucía, tras el InfoDay celebrado en Granada en noviembre.

La propuesta de Andalucía para celebrar La Noche Europea de los Investigadores (European Researchers’ Night) en 2016/17 ya ha sido remitida a la Comisión Europea (CE) para su evaluación. La propuesta, coordinada de nuevo por la Fundación Descubre, reúne la participación de trece instituciones científicas andaluzas de las ocho provincias. La iniciativa se denomina ‘Open Researchers’, es la quinta experiencia de Andalucía en La Noche y será evaluada para su financiación en los próximos meses.

El proyecto presentado por el consorcio andaluz apuesta de nuevo por afianzar un programa de actividades para toda la familia, con el fin de acercar la labor de los investigadores e investigadoras a la ciudadanía y con el objetivo de despertar vocaciones científicas en los más jóvenes. Además, afianzará su presencia en la calle y celebrará sus actividades en las zonas más transitadas de las ocho capitales andaluzas y Jerez, así como en muchos centros de investigación. La actividad, cita divulgativa promovida por la Comisión Europea dentro de las acciones Marie Sktodowska-Curie del programa Horizonte 2020, es la cita simultánea más importante en el ámbito científico andaluz de los últimos años con una participación total de más de 60.000 personas en una sola noche.

La elaboración de la nueva propuesta se inició con el InfoDay 2016-17, una jornada informativa y de coordinación celebrada en noviembre de 2015 para informar a las instituciones andaluzas de las principales novedades planteadas por la Comisión Europea de cara a las ediciones de 2016-17. Para ello, la Fundación participó previamente en el InfoDay convocado por la propia Comisión en Bruselas, donde asistieron los responsables de los principales proyectos de La Noche de toda Europa.

La propuesta de Andalucía, coordinada por la Fundación Descubre, ha reunido en los dos años anteriores la participación de catorce instituciones científicas andaluzas de las ocho provincias. La iniciativa, denominada ‘Researchers’ Square’ (la Plaza de los Investigadores), salió en 2014 por primera vez a la calle y celebró actividades, no sólo en los centros de investigación, sino también en las zonas más transitadas de las ocho capitales andaluzas.

De esta forma y con el apoyo de los ayuntamientos de las ciudades elegidas, la actividad se ha acercado desde entonces a la ciudadanía en el doble de ubicaciones que en las ediciones anteriores, lo que ha permitido superar los 50.000 visitantes en 2014 y los 62000 en 2015, casi seis veces más que los registros alcanzados con anterioridad, consolidándose como la cita simultánea más importante en el ámbito científico andaluz de los últimos años.

El Paseo del Salón de Granada, la Plaza Nueva de Sevilla, el entorno de la Alcazaba y la Plaza de Marina en Málaga, los patios y el entorno de la Mezquita de Córdoba, los claustros de Santo Domingo en Jerez y la Casa de Iberoamérica en Cádiz, la explanada de El Corte Inglés en Jaén, la Rambla de Almería o el centro histórico de Huelva han sido algunos de los enclaves que han acogido La Noche de los Investigadores estos dos años.

Imagen de la Plaza Nueva de Sevilla durante La Noche de los Investigadores 2015

Imagen de la Plaza Nueva de Sevilla durante La Noche de los Investigadores 2015.

La implicación desde el inicio de los investigadores, los verdaderos protagonistas del proyecto, ha sido clave para el éxito de la actividad, que registra cada año un creciente número de científicos que participan en el evento. En concreto, la actividad ha reunido a más de 2.600 investigadores entre los dos años para mostrar su trabajo al público. De esta forma, conocer los secretos del ADN, el origen del Universo o los avances para obtener una cura para el Alzheimer estarán al alcance de todos los participantes, que podrán conocer de cerca la labor diaria de los investigadores y su repercusión en el día a día de todos.

Al mismo tiempo que en otras 300 ciudades europeas, los asistentes a las actividades han descubierto el lado más humano de la investigación a través de un contacto directo y de la conversación con los propios expertos. Mediante la instalación de carpas y expositores en enclaves emblemáticos los investigadores de los centros participantes y colaboradores en la actividad acercarán su trabajo y sus inquietudes a la ciudadanía de una forma diferente. Experimentos, talleres, demostraciones, experiencias, rutas, representaciones teatrales, monólogos… Todos los medios son válidos para acercar a los investigadores a la ciudadanía de una forma rigurosa y siempre divertida, con el fin de que conozcan su trabajo, los beneficios que aportan a la sociedad y su repercusión en la vida cotidiana.

A ello se suman los llamados ‘microencuentros’, en los que los participantes pueden plantear todas las dudas y preguntas acerca del proyecto de investigación que han conocido.

Promotores de la actividad

La nueva edición de La Noche Europea de los Investigadores, bajo la coordinación de la Fundación Descubre, estará organizada en Andalucía por la Fundación Descubre, las Universidades de Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga, Pablo de Olavide y Sevilla, cuatro centros del CSIC (la Casa de la Ciencia, el Instituto de Astrofísica de Andalucía, la Estación Experimental del Zaidín y el Instituto de Estudios Sociales Avanzados), la Fundación Pública Progreso y Salud y el Real Jardín Botánico de Córdoba.

Paralelamente, Radio Televisión de Andalucía, el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA), el Jardín Botánico-Histórico de Málaga, el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH), el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) o la Escuela Andaluza de Saludo Pública (EASP), entre otros, colaboran estrechamente en el proyecto.

 

Más información: lanochedelosinvestigadores.fundaciondecubre.es
Facebook: www.facebook.com/cienciadirecta
Twitter: www.twitter.com/cienciadirecta y el hashtag #researchersnight
Youtube: www.youtube.com/user/fundaciondescubre
Flickr: www.flickr.com/photos/fundaciondescubre


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido