ANDALUCÍA PRESENTA SUS POLÍTICAS FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA CUMBRE DE COPENHAGUE
La consejera de Medio Ambiente, Cinta Castillo, expondrá a partir del 16 de diciembre en la Cumbre del Clima de Copenhague, las políticas pioneras que desarrolla el Gobierno andaluz para luchar contra los efectos del cambio climático. Castillo explicará en distintos foros las actuaciones de mitigación, adaptación y colaboración institucional que dirige su departamento y entre las que destaca el proyecto «huella de carbono», una herramienta para medir las emisiones de gases de efecto invernadero que se generan desde los distintos municipios de la comunidad.
Castillo, que intervendrá el miércoles 16 de diciembre ante el Comité de las Regiones Europeo, presentará también el programa de adaptación contra el cambio climático, un instrumento de primera utilidad avalado por la Comisión Europea que va a permitir conocer la realidad a la que nos enfrentamos, y con ello anticiparnos y prever soluciones a los problemas que, con los estudios actuales, se sabe vamos a tener que afrontar en el futuro más próximo.
Posteriormente, realizará un acto conjunto con la Diputación provincial de Huelva sobre el Pacto de los Gobiernos Locales para el cambio climático. Se trata de un compromiso voluntario de las autoridades municipales para reducir las emisiones de C02 al menos un 20% mediante la aplicación de un Plan de Acción para la Energía Sostenible. Hasta el momento lo han suscrito más de 400 entidades locales, la mitad de los ayuntamientos existentes en Andalucía.
En este foro, Castillo presentará el proyecto «huella de carbono», una iniciativa para que los diferentes municipios puedan conocer a través de una herramienta las principales emisiones de gases de efecto invernadero de sus respectivas localidades. Esta actuación es un punto de partida imprescindible para la aplicación de políticas eficaces de mitigación del cambio climático.
Por su parte, el jueves la consejera suscribirá un acuerdo entre su departamento y la Unión Mundial para la conservación de la Naturaleza (UICN), donde se presentará la declaración de Granada. En este sentido, la Consejería pondrá de manifiesto el papel que juegan los espacios protegidos de Andalucía para hacer frente a este fenómeno y participar en sus estrategias de mitigación y adaptación. La confluencia de la diversidad de factores (generación de oxígeno, aporte de agua…) en estos territorios convierte a los espacios protegidos en magníficos laboratorios naturales para la experimentación, la investigación y la predicción de los procesos bioclimáticos.
Por ello la consejera explicará la creación de una red autonómica de Observatorios de Cambio Global, de la que forman parte cuatro áreas emblemáticas, que por su singularidad y diversidad son lugares inmejorables para el desarrollo de esta iniciativa: Sierra Nevada, Doñana, El Estrecho y el subdesierto de Almería.
Además la consejera celebrará encuentros institucionales bilaterales, como el del Estado de California, con el que la Junta mantiene un protocolo de colaboración en virtud de las semejanzas ambientales de ambos territorios.
Últimas publicaciones
La colaboración internacional ha documentado por primera vez desde hace más de 300 años la presencia de nanofundidos de oro y plata en yacimientos en explotación. Los científicos combinan el análisis a micro y nanoescala de fluidos y sólidos atrapados en cristales de cuarzo asociados a mineralizaciones metálicas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica.
Sigue leyendoConcluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.
Sigue leyendo