VOLVER

Share

Andalucía realiza el primer trasplante hepático de donante vivo de España de abuela y nieto

Fuente: Hospital Universitario Reina Sofía


15 de octubre de 2015
El bebé acompañado por su familia y responsables sanitarios

El bebé acompañado por su familia y responsables sanitarios

Los profesionales del Hospital Universitario Reina Sofía han realizado el primer trasplante hepático de donante vivo en España entre una abuela y su nieto que había nacido con atresia de vías biliares extrahepática, la principal patología que motiva el trasplante de este órgano en la infancia.

Esta intervención pionera, que es fruto una vez más del altruismo consolidado de la sociedad andaluza, sólo encuentra dos precedentes parecidos en nuestro país: dos abuelos que donaron a sus nietos uno de sus riñones. El trasplante se llevó acabo a finales de junio de este año, cuando el bebé, que ahora tiene un año, tenía 9 meses.

Se trata del primer trasplante de estas características que se lleva a cabo en nuestro país, y uno de los primeros en el mundo, a pesar de que cada vez es más común la donación entre familiares. La incompatibilidad para regalar un segmento hepático a su bebé por parte de los progenitores propició que entrara en escena la abuela materna, ofreciéndose ella misma como posible donante.

El director del programa de trasplante hepático del Hospital Reina Sofía, Javier Briceño, reconoce que, de entrada, los sanitarios se vieron sorprendidos con la propuesta, pero enseguida valoraron la situación e iniciaron los estudios de idoneidad. “Las analíticas y las pruebas de imagen confirmaron que la abuela, de 55 años, tenía un hígado perfecto”, asegura el cirujano.

La abuela, Francisca Fuentes, que recibió el alta 4 días después de la intervención, ha donado a su nieto alrededor del 20% de su hígado (al tratarse de un segmento pequeño, el órgano no necesita regenerarse para poder seguir realizando su función correctamente). El pequeño necesitó dos semanas para poder volver a casa y ahora se encuentra perfectamente.

La donante asegura que “darle vida a mi nieto (que la iba perdiendo poco a poco) ha sido para mí la cosa más hermosa. Ahora todo es diferente, ver su cara, su alegría, la vida que tiene… Animo a la dotación a toda la gente; da mucha energía y sirve para que el niño no esté en una lista de espera y sufriendo”.

La intervención se realizó hace tres meses y medio y gracias a ella hoy el bebé disfruta de una excelente función hepática. Ambos, abuela y nieto, se han recuperado satisfactoriamente y acuden al Hospital Reina Sofía, desde Almería, para las revisiones, que al principio son más frecuentes por los exigentes controles que acompañan este complejo proceso.

Tremenda solidaridad

Responsables sanitarios y la donante dan a conocer esta intervención pionera

Responsables sanitarios y la donante dan a conocer esta intervención pionera

El doctor Briceño indica que la técnica empleada ha sido la habitual en estos casos, el matiz que hace especial esta intervención es “el ejemplo de tremenda solidaridad que hay detrás de esta donación tan emotiva que invita a reflexionar sobre las nuevas vías de obtención de órganos. Estamos acostumbrados a que los padres enseguida muestren su deseo de donar, pero nunca nos habíamos planteado algo así, no nos habíamos encontrado con abuelos que tomaran esta generosa iniciativa. Actitudes como la de esta abuela nos llenan de esperanza, a los sanitarios y a las familias, y nos animan a pensar que hay soluciones para casos extremos”.

En el Hospital Reina Sofía, prosigue el doctor Briceño, “abrimos las puertas a formas modernas de donación, ya que el potencial en este campo puede ser inmenso. La incorporación de nuevas técnicas como el ‘split in situ’ que permite que de un hígado se beneficien dos receptores, la donación en asistolia, la aceptación de órganos de donantes añosos y el empleo de nuevas máquinas de perfusión permiten ampliar las posibilidades para quienes viven a la espera de un trasplante”.

El facultativo añade que, en este caso concreto, “la alternativa de donante cadáver casi la teníamos descartada, pues el bebé empeoraba día a día, ya que por su grupo sanguíneo, que no es el más frecuente, las alternativas eran limitadas. En este contexto, el ofrecimiento de la abuela se convirtió en una solución viable a su problema”.

Los profesionales agilizaron todos los estudios previos al trasplante y los trámites legales, lo que posibilitó que todo estuviera listo en un tiempo récord. En este apartado, el doctor Briceño destaca el “excelente trabajo realizado desde la Coordinación de Trasplantes del hospital, concretamente uno de sus coordinadores, del doctor Juan Carlos Robles, que se implicó a fondo para que el trasplante se pudiera realizar lo antes posible”.

La abuela donante y la mamá besan a Juan José, que acaba de cumplir un año

La abuela donante y la mamá besan a Juan José, que acaba de cumplir un año

Entre los profesionales del hospital que han participado para que este nuevo logro sea posible figuran cirujanos, anestesistas, inmunólogos, hepatólogos infantiles, personal de la UCI pediátrica y de adultos, la Coordinación de Trasplante, enfermería y otras unidades cuyo trabajo es fundamental para que estas intervenciones se puedan llevar a cabo.

Trasplante hepático

Desde que se inició el programa, se han llevado a cabo 10 trasplantes hepáticos de donante vivo (9 de ellos infantiles) en el Hospital Reina Sofía. Estos injertos infantiles generalmente se practican antes de que los pacientes cumplan los dos años de vida y el donante siempre ha sido uno de los dos progenitores, excepto en este último caso protagonizado por la abuela del bebé.

Un total de 1.195 trasplantes de hígado se han llevado a cabo desde que se inició este programa en el complejo sanitario cordobés, de los que 172 (alrededor de un 15%) han sido infantiles. Si se tiene en cuenta el conjunto de trasplantes de órganos infantiles en este centro, los hepáticos, que son los trasplantes de órganos infantiles más frecuentes, representan en torno al 65%. En total, en el Hospital Reina Sofía se han practicado hasta la fecha 265 trasplantes infantiles (172 de hígado, 53 de corazón, 34 de pulmón y 6 renales).

El Hospital Reina Sofía es centro de referencia nacional para trasplante hepático infantil y figura como uno de los cuatro centros de referencia en el país para este tipo de procedimientos. El primer trasplante hepático infantil se llevó a cabo un año después de que se iniciase el programa (en 1990) y hasta hoy un total de 172 niños se han sometido a una intervención de este tipo.

Entre los hitos alcanzados por los profesionales del centro en trasplantes de hígado a niños destaca la realización del primer trasplante hepato-bipulmonar infantil de España (2003), los primeros trasplantes infantiles combinados de hígado y riñón de Andalucía (2011) y también de forma pionera a nivel regional el empleo de la técnica split ‘in situ’ que consiste en dividir el hígado del donante en dos segmentos –la bipartición se realiza cuando el órgano se encuentra en el cuerpo del donante- para implantarlos en un adulto y un niño, respectivamente (2011).


Share

Últimas publicaciones

Identifican variedades de quinoa adaptadas al campo andaluz ricas en vitamina E y ácidos grasos
Córdoba | 31 de agosto de 2025

Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.

Sigue leyendo
Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo
Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido