VOLVER

Share

ANDALUCÍA RECIBE EL INFORME FAVORABLE PARA CUATRO NUEVOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN CON CÉLULAS MADRE EMBRIONARIAS


15 de diciembre de 2009

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Oficina del Portavoz del Gobierno. Junta de Andalucía

 

Con estos son ya 22 los trabajos científicos activos en la comunidad.

 

La Comisión de Seguimiento y Control de la Donación y Utilización de Células y Tejidos Humanos ha emitido un informe favorable para desarrollar cuatro nuevos proyectos de investigación con material embrionario en Andalucía. Los trabajos serán desarrollados por grupos de investigación del Banco Andaluz de Células Madre y del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER).

Los cuatro nuevos proyectos abordan distintos aspectos de la investigación con células madre y tres de ellos cuentan con financiación de organismos nacionales, como el Ministerio de Ciencia e Innovación o el Instituto de Salud Carlos III obtenidos en convocatorias competitivas.

Tres de los cuatro trabajos cuentan con la autorización previa de la Comisión Autonómica de Ética e Investigación Sanitaria, gracias a la Ley de Investigación con Preembriones y a la Ley de Reprogramación Celular con Fines Terapéuticos, que convierten a Andalucía en la única comunidad autónoma con un marco normativo específico en la materia. El que resta obtendrá la autorización de la Comisión Autonómica en los próximos días.

Con estos, son ya 22 los proyectos de investigación autorizados en Andalucía para trabajar con células madre embrionarias.

Terapia celular y génica

El proyecto liderado por el director del Banco Andaluz de Células Madre, el doctor Pablo Menéndez Buján, aborda la generación de células madre hematopoyéticas, uno de los retos de la investigación tanto con células madre embrionarias como con células pluripotentes inducidas. En este proyecto participan, además, otros grupos de expertos en las áreas de desarrollo embrionario y diferenciación de células madre embrionarias humanas.

El segundo de los proyectos autorizado está liderado por el doctor Francisco Martín Molina, jefe del Área de Terapia Celular-Génica del Banco Andaluz de Células Madre, y tiene como finalidad el desarrollo de una estrategia de terapia génica segura y eficiente para el síndrome de Wiskott-Aldrich (WAS), una enfermedad que se caracteriza por presentar infecciones recurrentes y la disminución del número de plaquetas en sangre. Este proyecto inlcuye también el desarrollo de células pluripotentes inducidas (IPS), por lo que requerirá informe, además, del Comité de Investigación de Reprogramación Celular.

La obtención de células progenitoras hematopoyéticas funcionales derivadas de células madre embrionarias humanas es el objetivo que persigue el tercer proyecto y que, al igual que los dos anteriores, se desarrolla en el centro granadino. Está dirigido por el doctor Pedro José Real Luna y pretende generar nuevas estrategias para la generación de células madre hematopoyéticas.

Por último, la Comisión de Seguimiento y Control de la Donación y Utilización de Células y Tejidos Humanos ha dado luz verde a un proyecto liderado por el profesor Shomi Bhattacharya, director del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER) que abordará un enfoque único e innovador para el tratamiento de las enfermedades degenerativas de la retina mediante terapia con células troncales embrionarias humanas reprogramadas. En este trabajo participan profesionales de múltiples disciplinas: neurocientíficos, biólogos moleculares, oftalmólogos experimentales, cirujanos y bioingenieros.

Una veintena de proyectos

Con estos cuatro proyectos, Andalucía ha obtenido ya el informe favorable de la Comisión para un total de 22 trabajos científicos con células madre embrionarias.

Uno de los tres primeros proyectos aprobados se centraba en la generación de células pancreáticas productoras de insulina para el tratamiento de la diabetes, otro tenía como objeto de estudio la terapia regenerativa en enfermedades neurodegenerativas, enfocada principalmente al tratamiento de la enfermedad de Parkinson; y el tercero, del Banco Andaluz de Células Madre, se orientaba al estudio de la expresión génica y de antígenos de células y líneas celulares embrionarias.

A estos tres primeros, se sumaron otros dos en junio de 2006, uno del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga sobre regeneración de tejido de miocárdico y otro sobre mecanismos de diferenciación celular del Banco Andaluz de Células Madre de Granada. Durante el año 2007, fueron autorizados cinco nuevos proyectos, que centran sus esfuerzos en investigar sobre la aplicación de las células madre embrionarias para conocer cómo se desarrollan enfermedades graves como la leucemia linfoblástica aguda, avanzar en la medicina regenerativa, y en el estudio de enfermedades genéticas hereditarias, y que están liderados por investigadores del Banco Andaluz de Células Madre, del Hospital Carlos Haya de Málaga y del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla.

En el primer trimestre del año 2008, fueron aprobados tres nuevos proyectos presentados por el Banco Andaluz de Células Madre y que se centrados en la investigación celular y su posible aplicación a determinado tipo de enfermedades como algunos tumores pediátricos. A los que se suman los dos autorizados a finales del año pasado y que tienen como finalidad conseguir métodos de diferenciación celular más efectivos y la generación de anticuerpos monoclonales que contribuyan a identificar y caracterizar los marcadores que expresan las células troncales embrionarias de origen humano en su superficie.

En mayo de este año, la Comisión de Garantías informó de forma favorable al Banco Andaluz de Células Madre sobre la utilización de las tres líneas celulares desarrolladas por sus propios investigadores (AND 1; AND 2; y AND 3), así como de los proyectos de investigación con células madre embrionarias y de preembriones humanos del investigador José Luis García y la ampliación solicitada por Pablo Menéndez para su trabajo sobre leucemia linfoblástica infantil. Estas tres líneas celulares del Banco Andaluz de Células Madre se encuentran al servicio de la comunidad investigadora y están depositadas en el Banco Nacional de Líneas Celulares.

Finalmente, en julio, la Comisión Nacional autorizó dos nuevos proyectos. El primero, titulado Identificación de factores celulares que controlan epigenéticamente al retrotransposón LINE-1 en células madre embrionarias tiene por objetivo conocer los mecanismos por los que se regula la movilidad y expresión de los elementos LINE 1 (L1). Para el desarrollo de este proyecto se emplearán tres líneas de células madre embrionarias cedidas por el Instituto de Investigación WiCell, de la Universidad de Wisconsin en Estados Unidos.

El segundo proyecto aprobado en julio se denomina Expresión y actividad del retroelemento LINE-1 en preembriones y blastocistos humanos y pretende conocer el nivel de expresión y actividad de los L1 en preembriones humanos y su relación con el desarrollo embrionario. Sendos trabajos están dirigidos por el investigador del Banco Andaluz de Células Madre, José Luis García, quien viene desarrollando el primer trabajo de investigación sobre reprogramación celular puesto en marcha en la comunidad.


Share

Últimas publicaciones

Descubre propone conocer Andalucía con los ojos de la Ciencia en su quinta participación en FITUR
Andalucía, Madrid | 23 de enero de 2025

La institución promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía reúne en una mesa redonda a cinco destacados responsables de iniciativas de turismo científico de Andalucía. Descubre y World2Meet, división del grupo Iberostar, firman un acuerdo para impulsar viajes singulares relacionados con la ciencia y el conocimiento.

Sigue leyendo
Un estudio de la UGR revela que sustituir el consumo de carne por alternativas vegetales disminuye los niveles de colesterol
Granada | 23 de enero de 2025

Una investigación liderada por un investigador de la Universidad de Granada muestra que el reemplazo de productos cárnicos por productos vegetales que los simulan mejora la salud cardiometabólica, aunque aún hay que analizar su impacto en el largo plazo. Ha sido publicado en la revista The America Journal of Clinical Nutrition.

Sigue leyendo
Un equipo de la Escuela de Telecomunicación de la UMA desarrolla la próxima generación de robots sociales de asistencia
Málaga | 22 de enero de 2025

Los científicos han probado cómo un robot instalado en la residencia 'Vitalia Teatinos' es capaz de adecuar su comportamiento a cada persona y contexto, consiguiendo que éste ande en la sala común de la residencia más de 40 kilómetros con tareas múltiples como recoger las opciones de menú semanal o participar en sesiones de terapia musical. La investigación se ha desarrollado en el marco del proyecto CAMPERO.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido