VOLVER

Share

ANDALUCÍA SE CONSOLIDA COMO SEGUNDO POLO AERONÁUTICO NACIONAL TRAS EL CRECIMIENTO EN EMPLEO Y FACTURACIÓN EN 2010


09 de enero de 2012

Fuente: Consejería de Economía, Innovación y Ciencia

 

La industria aeronáutica andaluza ha registrado un intenso crecimiento en 2010, tanto en empleo como en facturación, consolidando a la Comunidad Autónoma como el segundo polo aeronáutico nacional, por detrás de Madrid, según se recoge en la Memoria Estadística del Sector Aeronáutico Andaluz 2009-2010.

La facturación ascendió a 1.983 millones de euros en 2010, cifra que supone el 28,4% del total nacional. Comparado con el año anterior, la facturación registra un fuerte crecimiento (26%), casi triplicando el aumento observado por el sector en España (9,1%), y en un contexto de moderado aumento del PIB en términos nominales (0,8%). Con ello, la facturación del sector aeronáutico andaluz supone el 1,4% del PIB regional en 2010, peso que duplica el que tiene a nivel nacional (0,7%).

Este aumento ha venido acompañado también de un incremento del empleo, cifrándose en 10.278 los trabajadores ocupados en el sector en 2010, un 10% más que en el ejercicio precedente, crecimiento que más que duplica el registrado de media en España (4,8%), y que se produce en un contexto de caída global del empleo en la región (-2,2% según la EPA).

Si se analiza la productividad, medida en términos de facturación por empleado, se observa que en 2010 ésta se sitúa en 192.936 euros en la industria aeronáutica andaluza, un 14,6% superior a la del ejercicio anterior, crecimiento de la productividad que es más elevado que el observado por término medio en el sector en España (4,1%), y que sitúa a Andalucía con una productividad de la industria aeronáutica un 3,2% superior a la media nacional. Asimismo, cabe resaltar el número de empresas dedicadas a la actividad aeronáutica, con 123 empresas en Andalucía, un número ligeramente inferior al del año pasado, fruto de un proceso de concentración considerado como un elemento positivo necesario para ser más competitivos y tener una mayor capacidad para la participación en programas internacionales. Casi las tres cuartas parte de estas empresas se concentran en Sevilla (72,4%), agrupando el eje Sevilla-Cádiz en torno al 90% del total.

Considerando la evolución mostrada por el sector desde el año 2001, primero para el que se tienen estos datos, se observa la significativa progresión que el mismo ha experimentado en Andalucía, cuadruplicando la facturación en la actualidad la cifra que se registraba al principio de la década, muy por encima del crecimiento medio en la industria aeronáutica nacional, y casi triplicando el número de personas empleadas. Con ello, la facturación del sector en Andalucía ha pasado a representar el 28,4% del total nacional, frente al 15,5% que suponía en 2001, y el número de personas empleadas el 27,6%, casi catorce puntos más que en 2001.


Share

Últimas publicaciones

La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre participa en la Conferencia Internacional IN-STEAM celebrada en Verona (Italia) para impulsar una educación más inclusiva e innovadora
Italia, Verona | 18 de noviembre de 2025

El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido