VOLVER

Share

ANDALUCÍA SE SITÚA A LA VANGUARDIA DE EUROPA EN EL USO DE CIRUGÍA ROBÓTICA


28 de noviembre de 2008

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Andalucía Junta

La Consejería de Salud ha desarrollado en 2008 actividades formativas con el robot quirúrgico Da Vinci en el Complejo Multifuncional Avanzado de Simulación (CMAT).

La implantación de la cirugía robótica en Andalucía ha situado a la comunidad autónoma a la cabeza de Europa en esta tecnología. Así lo ha asegurado ante el Parlamento la consejera de Salud, María Jesús Montero, donde ha detallado que el Complejo Multifuncional Avanzado de Simulación e Innovación Tecnológica (CMAT) es el único centro en España, y el segundo en Europa junto al Instituto de Investigación Oncológica del Aparato Digestivo de Estrasburgo, que forma a profesionales en el uso de esta tecnología.

El CMAT cuenta con el primer robot quirúrgico de telemanipulación Da Vinci del Sistema Nacional de Salud destinado al aprendizaje de los profesionales, que durante este año ya se ha usado para impartir los primeros cursos de formación. Este robot se suma a los dos que funcionan a nivel asistencial en los hospitales Regional de Málaga y Virgen del Rocío de Sevilla para realizar procedimientos quirúrgicos. Con estos tres equipamientos, Andalucía se posiciona como la comunidad autónoma más avanzada en este tipo de tecnología.

La Consejería de Salud ha puesto en marcha un programa de formación integral en cirugía de mínima invasión que incorpora metodologías didácticas innovadoras y que posibilita el entrenamiento en microcirugía, cirugía endoscópica y cirugía robótica.

Concretamente, durante el segundo semestre de este año, se han desarrollado distintas actividades formativas para la acreditación en el manejo del sistema de telemanipulación robótica Da Vinci, así como para el entrenamiento o experimentación en técnicas quirúrgicas concretas, básicamente en el campo de la urología, donde la aplicación de la cirugía robótica está más implantada.

Manejo del robot quirúrgico

El uso del robot DaVinci permite que la práctica quirúrgica cuente con un mayor grado de precisión. El cirujano gobierna el robot a través del uso de controles (mandos y pedales) localizados en un espacio virtual en 3D que permite que, cuando se accionan, se digitalice la información y que ésta se transmita a los brazos del robot, que reproducen fielmente y con alta precisión los movimientos de las manos del cirujano en el campo quirúrgico a tiempo real. Esta característica supone un importante salto cualitativo si tenemos en cuenta que la cirugía implica movimientos rápidos y delicados para su ejecución.

Además, permite al cirujano operar visualizando una panorámica tridimensional de la zona que está siendo intervenida con imágenes de alta resolución y ampliadas hasta 10 veces, lo que permite trabajar con gran nitidez.

El robot quirúrgico está dotado de 4 brazos provistos de los instrumentos necesarios para llevar a cabo la operación. Uno de ellos está equipado con un laparoscopio de doble óptica (minicámara) y cuenta con unas pinzas que se mueven a modo de dedos. Asimismo, los brazos del robot reproducen los movimientos de las muñecas, permitiendo así adoptar múltiples formas y ejecutar más movimientos de los que podría emplear un cirujano con sus manos durante una intervención.

Además, cuenta con un sistema de eliminación del temblor o movimiento innecesario, lo que unido a que está dotado de instrumentos miniaturizados y finos (entre 2 y 4 milímetros), le aporta un grado de precisión y control que permite al cirujano realizar desplazamientos mínimos sin estar condicionado por su pulso.

Todo ello posibilita que los brazos electromecánicos manipulen los instrumentos dentro del paciente con precisión milimétrica. Dos de ellos sostienen el instrumental y un tercero sirve para agregar un tercer instrumento y realizar tareas adicionales como la separación de tejidos, el cuarto brazo es el que porta la minicámara laparoscópica.

Complejo Multifuncional de Simulación

El Complejo Multifuncional Avanzado de Simulación e Innovación Tecnológica (CMAT) es la sede de la Fundación IAVANTE, órgano encargado de la formación y el entrenamiento de los profesionales sanitarios del sistema sanitario público andaluz, en Granada.

Se trata de un edificio inteligente, único en Europa, para el desarrollo profesional y referente en Investigación, Desarrollo e Innovación en nuevas metodologías de entrenamiento. De hecho, emplea las más avanzadas técnicas de formación, utilizando la simulación virtual y robótica en su metodología. Entró en funcionamiento a finales de 2004 y por sus instalaciones han pasado en estos tres años cerca de 15.000 alumnos.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido