VOLVER

Share

ANDALUCÍA YA CUENTA CON SU PRIMER PROTOTIPO DE VEHÍCULO PROPULSADO POR HIDRÓGENO


01 de abril de 2009

Fuente: Andalucía Investiga-J. García Orta

Los responsables del proyecto Delfin, junto al prototipo de vehículo propulsado por hidrógenoLa evolución del uso de nuevas fuentes de energía sigue su curso y Andalucía no se queda atrás. La Escuela Técnica Superior de Ingenieros de la Universidad de Sevilla ha servido hoy de marco para la presentación del primer prototipo andaluz de vehículo propulsado por hidrógeno. Un coche biplaza desarrollado en el contexto del Proyecto Delfín, y concebido para servir de plataforma donde estudiar la viabilidad de uso de pilas de combustible en sistemas de propulsión.

“Con la presentación de este proyecto queremos mostrar la viabilidad del hidrógeno y el alto nivel tecnológico de la I+D de España y, en especial, de Andalucía, en temas relacionados con vehículos híbridos y pilas de combustible”, afirmó Carlos Bordón, director gerente de la Asociación de Investigación y Cooperación Industrial de Andalucía (AICIA). Junto a él estuvieron en la presentación Rafael Estepa Alonso y Fernando Isorna, jefe del Laboratorio de Sistemas de Energía del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA).

El prototipo presentado se trata en concreto de un híbrido, es decir, un vehículo que cuenta con un motor eléctrico que lo propulsa, el cual obtiene la energía de un sistema de alimentación que cuenta con una pila de combustible de polímero sólido y con un sistema de baterías eléctricas auxiliares. En él han trabajado personal del INTA y un total de 20 investigadores, pertenecientes a los departamentos de Ingeniería de Sistemas y Automática y de Ingeniería Electrónica de la Universidad de Sevilla.

Características del vehículo

Entre las características técnicas de este vehículo destacan su capacidad para dos personas y una carga de hasta 300 kilogramos, así como el motor eléctrico de corriente continua de 4 kW alimentado a una tensión de 72 V. Gracias a la inclusión de la pila de combustible y de la adecuada gestión de la potencia, el prototipo Delfín consigue incrementar 2,5 veces la autonomía del vehículo eléctrico en el que está basado, un modelo comercial fabricado en Estados Unidos, pasando a alcanzar una autonomía de 100 kilómetros frente a los 45 de la versión original.

Para ello, cuenta con un depósito de hidrógeno de 33 litros a 200 bar de presión y con una velocidad máxima de 50 km/h. En este sentido, responsables del proyecto señalaron que la intención inicial no era la de conseguir la mayor autonomía, sino la de crear una plataforma de experimentación, aunque no descartan aumentar en el futuro la capacidad de almacenar hidrógeno mediante un depósito a 350 bar de presión.

Además, entre otras funciones, el prototipo está dotado de convertidores electrónicos de potencia y de un computador de a bordo gobernado mediante una pantalla táctil, desde la cual se puede acceder en todo momento a los sistemas del vehículo, permitiendo una conducción segura y la supervisión de todos los parámetros de funcionamiento.

Según comentaron los responsables del proyecto Delfín, el vehículo ya ha superado la etapa de pruebas en el Centro de Investigación de El Arenosillo, del INTA, período que ha permitido recabar información muy valiosa sobre el comportamiento de este tipo de automóvil. En la siguiente fase del proyecto, Delfín II, se trabajará para modificará la configuración del vehículo y para optimizar el tamaño de la pila de combustible y del grupo de baterías.

Más información:

Pilar Velázquez Moreno
Comunicación
Escuela Técnica Superior de Ingenieros
Universidad de Sevilla
Tlf: 954 486102
Email: gabinete.comunicacion@esi.us.es


Share

Últimas publicaciones

Andalucía cuenta con la primera Oficina regional de Ciencia Ciudadana
Sevilla | 05 de febrero de 2025

Esta iniciativa se desarrolla en el marco del proyecto ‘Andalucía +  ciencia ciudadana’, coordinada por esta institución y la Universidad Pablo de Olavide e impulsada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, cofinanciado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Pretende potenciar la utilización de la ciencia ciudadana como metodología para la producción y difusión de conocimiento, que contribuya a solucionar o mejorar problemas que afectan a distintas comunidades.

Sigue leyendo
La lluvia reactiva Doñana: 300 mm de precipitaciones desde septiembre, una cifra que supera la media de la última década
Sevilla | 05 de febrero de 2025

La ICTS Doñana mide el nivel de agua de la marisma cada cinco minutos en múltiples puntos y monitoriza la evolución de la meteorología y la hidrología en tiempo real. Los valores de precipitación se encuentran en la media de invierno en Doñana. La marisma presenta una lámina de agua extensa y aceptable, con alrededor de 16.000 ha inundadas, aunque poco profunda para estas fechas.

Sigue leyendo
Una novedosa metodología para evaluar los riesgos del patrimonio subacuático frente a olas y cambio climático
Cádiz | 04 de febrero de 2025

Los resultados de este estudio llevado a cabo en la Bahía de Cádiz muestran que los yacimientos ubicados en los afloramientos rocosos y las zonas costeras poco profundas son especialmente vulnerables. La metodología desarrollada permite identificar áreas de mayor riesgo y evaluar la preservación del patrimonio cultural subacuático bajo futuras condiciones climáticas, ofreciendo una herramienta eficaz para discriminar yacimientos en riesgo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido