VOLVER

Share

Años más húmedos, altas densidades de ciervos y un mayor uso de pastizales permanentes favorece la transmisión de lengua azul en Doñana

Un estudio en el que participan la Estación Biológica de Doñana y la Universidad de Córdoba determina el estado y la tendencia temporal de esta enfermedad. Para ello, se tomaron muestras de suero en más de 800 individuos de ciervo común (Cervus elaphus) y gamo común (Dama dama) entre los años 2005-2018. Para poder explicar su evolución en el tiempo, se tuvieron en cuenta variables individuales (sexo y edad), poblacionales (densidad), ambientales (cobertura vegetal) y estocásticas (precipitación y temperatura).

Fuente: Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC)


Córdoba, Sevilla |
15 de noviembre de 2021

La lengua azul (LA) es una enfermedad vírica (Orbivirus) transmitida principalmente por insectos hematófagos del género Culicoides que afecta a los rumiantes domésticos y salvajes. Fue descrita por primera vez en Sudáfrica en 1902 y sufrió una gran expansión geográfica a principios del siglo XXI, llegando a describirse varios serotipos en Europa.

La lengua azul (LA) es una enfermedad vírica (Orbivirus) transmitida principalmente por insectos hematófagos del género Culicoides que afecta a los rumiantes domésticos y salvajes.

Doñana es un área relevante para conocer el estado y la evolución de enfermedades infecciosas que afectan a comunidades de ungulados, ya que coexisten ungulados silvestres y ganado dentro de un espacio natural único en Europa. Después del brote de LA del serotipo 4 detectado en España en 2004 y como parte del programa de monitoreo de salud del Parque Nacional, se inicia un estudio de LA en Doñana, en el que participan miembros del equipo de Seguimiento de Procesos Naturales de la ICTS-RBD. El objetivo es determinar el estado y la tendencia temporal de la enfermedad. Para ello, se tomaron muestras de suero en más de 800 individuos de ciervo común (Cervus elaphus) y gamo común (Dama dama) entre los años 2005-2018. Para poder explicar su evolución en el tiempo, se tuvieron en cuenta variables individuales (sexo y edad), poblacionales (densidad), ambientales (cobertura vegetal) y estocásticas (precipitación y temperatura).

Los resultados indicaron mayores seroprevalencias en el ciervo común, donde la transmisión del virus se ve favorecida por las altas densidades poblacionales en los años más húmedos y por una mayor exposición a pastizales permanentes idóneos para los Culicoides. El estudio ha sido liderado por el Instituto de Investigación de Recursos Cinegéticos (CSIC-UCLM), y cuenta con la colaboración de la Universidad de Córdoba, la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Autónoma de Barcelona y la Estación Biológica de Doñana – CSIC.

Referencia bibliográfica:

Patricia Barroso, María A. Risalde, Ignacio García – Bocanegra, Pelayo Acevedo, José Ángel Barasona, Pablo Palencia, Francisco Carro, Saúl Jiménez-Ruiz, Joan Pujols, Vidal Montoro, Joaquín Vicente. Long-term determinants of the seroprevalence of the bluetongue virus in deer species in southern Spain. Resarch in Veterinary Science. https://doi.org/10.1016/j.rvsc.2021.07.001


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido