Años más húmedos, altas densidades de ciervos y un mayor uso de pastizales permanentes favorece la transmisión de lengua azul en Doñana
Un estudio en el que participan la Estación Biológica de Doñana y la Universidad de Córdoba determina el estado y la tendencia temporal de esta enfermedad. Para ello, se tomaron muestras de suero en más de 800 individuos de ciervo común (Cervus elaphus) y gamo común (Dama dama) entre los años 2005-2018. Para poder explicar su evolución en el tiempo, se tuvieron en cuenta variables individuales (sexo y edad), poblacionales (densidad), ambientales (cobertura vegetal) y estocásticas (precipitación y temperatura).
Fuente: Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC)
La lengua azul (LA) es una enfermedad vírica (Orbivirus) transmitida principalmente por insectos hematófagos del género Culicoides que afecta a los rumiantes domésticos y salvajes. Fue descrita por primera vez en Sudáfrica en 1902 y sufrió una gran expansión geográfica a principios del siglo XXI, llegando a describirse varios serotipos en Europa.

La lengua azul (LA) es una enfermedad vírica (Orbivirus) transmitida principalmente por insectos hematófagos del género Culicoides que afecta a los rumiantes domésticos y salvajes.
Doñana es un área relevante para conocer el estado y la evolución de enfermedades infecciosas que afectan a comunidades de ungulados, ya que coexisten ungulados silvestres y ganado dentro de un espacio natural único en Europa. Después del brote de LA del serotipo 4 detectado en España en 2004 y como parte del programa de monitoreo de salud del Parque Nacional, se inicia un estudio de LA en Doñana, en el que participan miembros del equipo de Seguimiento de Procesos Naturales de la ICTS-RBD. El objetivo es determinar el estado y la tendencia temporal de la enfermedad. Para ello, se tomaron muestras de suero en más de 800 individuos de ciervo común (Cervus elaphus) y gamo común (Dama dama) entre los años 2005-2018. Para poder explicar su evolución en el tiempo, se tuvieron en cuenta variables individuales (sexo y edad), poblacionales (densidad), ambientales (cobertura vegetal) y estocásticas (precipitación y temperatura).
Los resultados indicaron mayores seroprevalencias en el ciervo común, donde la transmisión del virus se ve favorecida por las altas densidades poblacionales en los años más húmedos y por una mayor exposición a pastizales permanentes idóneos para los Culicoides. El estudio ha sido liderado por el Instituto de Investigación de Recursos Cinegéticos (CSIC-UCLM), y cuenta con la colaboración de la Universidad de Córdoba, la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Autónoma de Barcelona y la Estación Biológica de Doñana – CSIC.
Referencia bibliográfica:
Patricia Barroso, María A. Risalde, Ignacio García – Bocanegra, Pelayo Acevedo, José Ángel Barasona, Pablo Palencia, Francisco Carro, Saúl Jiménez-Ruiz, Joan Pujols, Vidal Montoro, Joaquín Vicente. Long-term determinants of the seroprevalence of the bluetongue virus in deer species in southern Spain. Resarch in Veterinary Science. https://doi.org/10.1016/j.rvsc.2021.07.001
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.
Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.
Sigue leyendoUn equipo del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) y la Universidad Pablo de Olavide desarrollan una herramienta que permite predecir los sitios en el genoma donde se generan ‘compuestos’- llamados 3R asociados al origen del cáncer. Este trabajo, liderado por Pedro Martínez del CABD, visibiliza la importancia de atajar las preguntas in silico para encontrar respuestas sin necesidad de experimentación.
Sigue leyendo
