VOLVER

Share

ANTICIPARSE A LA INVASIÓN DE MEDUSAS EN LA COSTA


27 de abril de 2010

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Andalucía Innova

 

Investigadores del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC) construirán una herramienta con la que explorar la proliferación de medusas en las costas mediterráneas de Andalucía mediante parametrización de sus ciclos vitales para así anticiparse a la invasión de estos escifozoos

 

La doctoranda Diana Astorga traslando un individuo adulto de la la medusa Cotylorhiza tuberculata para experimentos de metabolismo en el laboratorioInvestigadores del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC) construirán una herramienta con la que explorar la proliferación de medusas en las costas mediterráneas de Andalucía mediante parametrización de sus ciclos vitales para así anticiparse a la invasión de estos escifozoos.

Las principales especies de medusas que han generado apariciones masivas en las costas mediterráneas de la Comunidad andaluza pertenecen al grupo de los escifozoos, siendo Cotylorhiza tuberculata, Rhizostoma pulmo, Aurelia aurita y Pelagia noctiluca las más destacadas. De todas ellas, las que han centrado más la atención científica para describir diversos aspectos de su biología, son Aurelia aurita y Pelagia noctiluca. De la primera, se ha descrito desde su papel como depredador de zooplancton, el efecto de la dieta en su desarrollo y maduración y hasta su migración vertical. De la segunda, se ha descrito su alimentación, crecimiento y desarrollo, comportamiento e interacciones tróficas.

En cambio de las otras dos especies, no hay estudios sobre su biología, existiendo un único trabajo donde se describe el ciclo de vida de Cotylorhiza tuberculata, mientras que de Rhizostoma pulmo únicamente se han realizado dos estudios sobre este escifozoo, donde se describe parte de su ciclo de vida y sus fluctuaciones en el Mar Negro. Éstas dos últimas especies son los escifozoos objetivo primordiales de esta propuesta.

A pesar del mayor o menor grado de conocimiento de la biología de estas especies, a día de hoy, no se han parametrizado sus ciclos vitales, imposibilitando por tanto la implementación de los mismos en modelos de ecosistemas. Existe algún intento de simulación de abundancia de alguna especie en regiones determinadas, como es el caso de Pelagia noctiluca en el Adriático Norte o en el Mediterráneo occidental basado en variables climáticas.

A excepción de este escifozoo que durante todo su desarrollo es pelágico, el resto de las especies pasan parte de su ciclo de vida como animales bentónicos, parte de su vida como larvas planctónicas y la fase adulta como animal de la zona epipelágica.

El marco físico en el que desarrollan cada una de sus fases vitales posee variaciones a distintas escalas espaciales (desde las inestabilidades de turbulencia hasta las de corrientes marinas) y temporales (desde diaria hasta estacional y climática).

«Esto requiere que el proceso de modelización deba considerarse como una parte integral del marco ambiental, ya que tanto el clima como el ambiente interactúan y se retroalimentan en una escala espaciotemporal continua para formar un sistema sinérgico», subraya Laura Prieto Gálvez, responsable del proyecto de excelencia Parametrización de ciclos vitales de escifozoos generadores de enjambres en las costas andaluzas.

 

Efecto medioambiental

Ejemplar de Cotylorhiza tuberculata en el medio naturalAdemás, el estudio de los ciclos vitales de las medusas, por su situación en los eslabones medio-altos de la cadena trófica, llevan una complejidad añadida ya que no sólo hay que considerar la interacción depredador-presa y la competencia por recursos con otras especies, sino también el efecto medioambiental y climático en los primeros estadíos de su ciclo de vida y el marco físico en el que viven para poder predecir su distribución geográfica en la fase adulta, la que mayor efecto tiene en los sectores económicos de los espacios litorales.

Por tanto, el grado de complejidad que reclama la estimación probabilística de la existencia o no de proliferaciones de escifozoos en las costas mediterráneas sólo puede abarcarse si se parametrizan los ciclos vitales y su respuesta a las distintas escalas de variabilidad del marco oceanográfico donde se desarrollan, para así poder aplicar herramientas de modelado. A su vez se precisara conocer las interacciones de las especie objetivo con otras especies clave del ecosistema.

Precisamente, el proyecto de excelencia está dirigido a construir una herramienta con la que explorar la proliferación de medusas mediante parametrización de sus ciclos vitales, así como su conexión a los características físicas de que éstos se desarrollan. «El mayor esfuerzo experimental se va a realizar con las especies Cotylorhiza tuberculata y Rhizostoma pulmo, ya que son las más desconocidas biológicamente y al mismo tiempo las que suelen generar mayor número de apariciones masivas, pero en la medida de lo posible se pretende explorar la posibilidad de parametrizar a las especies Aurelia aurita y Pelagia noctiluca de forma experimental además de transformando adecuadamente datos de la bibliografía», subraya.


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido