VOLVER

Share

ANTONIO PASCUAL ACOSTA, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS SOCIALES Y DEL MEDIO AMBIENTE DE ANDALUCÍA: “HOY EXISTE UN VERDADERO SISTEMA DE I+D+I CON UN TAMAÑO Y CALIDAD EQUIVALENTE AL DE LAS REGIONES MÁS DESARROLLADAS DE EUROPA”


10 de septiembre de 2009

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Ana Pérez

 

Catedrático de Universidad, investigador y docente, Antonio Pascual ha desempeñado cargos de relevancia tanto en el ámbito universitario como político. En la actualidad, entre otras ocupaciones, es presidente de la Academia de Ciencias Sociales y del Medio Ambiente de Andalucía y director del Centro Andaluz de Prospectiva. En esta entrevista, Pascual aborda temas relacionados con el sistema de I+D+I andaluz, el proceso de Bolonia o la vida de la Academia que preside.

 

Pregunta (P.-) La finalidad de la Academia que preside, según sus estatutos, es el estudio, la investigación, el fomento, la aplicación y la difusión de las ciencias sociales, económicas, empresariales y del medio ambiente en Andalucía. ¿Cómo compaginan tantas áreas?

Respuesta (R.-) La Academia no pretende abordar todo el conocimiento de áreas tan amplias, sino identificar cuáles son las cuestiones que más inciden o incidirán en nuestra sociedad. Es una institución que integra personas que se han destacado en muy diversas áreas sociales y profesionales, lo que permite abordar los temas que más preocupan a los ciudadanos desde una perspectiva multidisciplinar.

(P.-) Usted está especializado en Estadística e Investigación Operativa, ¿cómo puede ayudar esta disciplina a las ciencias que constituyen la finalidad de la Academia?

(R.-) La estadística es hoy en día una herramienta imprescindible en todas las áreas científicas, ya que no existe ciencia que no base sus conclusiones en datos. El análisis de datos o el muestreo son ejemplos de técnicas estadísticas de uso muy extendido en todos los campos objeto de estudio por la Academia.

Antonio Pascual preside la Academia de Ciencias Sociales y del Medio Ambiente de Andalucía(P.-) ¿Cuáles son las actividades que constituyen el día a día de la Academia que preside? ¿Qué papel desempeña en la sociedad andaluza?

(R.-) Además de los actos de ingreso de nuevos académicos, de inauguración y clausura de cursos, la Academia organiza conferencias, jornadas, seminarios, etc., encuadrados dentro de sus objetivos. Por otro lado, la institución organiza con Unicaja el Premio Andaluz de Trayectorias Académicas, que se encuentra en su quinta edición, y el Premio de Investigación, Innovación, Desarrollo y Empresa, en colaboración con la Confederación de Empresarios de Andalucía y el Consejo Andaluz de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación. Pretendemos que la Academia se convierta en un auténtico foro de debate, de discusión y de intercambio de reflexiones, propuestas, ideas y soluciones a los problemas que plantea una sociedad tan compleja como ésta que nos ha tocado vivir.

(P.-) En su faceta universitaria es catedrático de la Hispalense, miembro del grupo de Estadística e Investigación Operativa, y responsable de varios proyectos. ¿Qué investigaciones desarrolla en la actualidad?

(R.-) Además de impartir clases en enseñanzas de grado y doctorado, como director del Centro Andaluz de Prospectiva realizamos estudios e investigaciones como: Desarrollo de técnicas de data mining para su empleo en las bases de datos de las administraciones públicas; Prospectiva de I+D+I. Necesidades y recursos de las empresas andaluzas; Medición de procesos de transferencia de tecnología; Diseño y validación de indicadores de innovación y transferencia de tecnología; Situación actual del sistema Ciencia-Tecnología-Empresa relacionado con el medio ambiente: principales retos…

(P.-) Desde que obtuviera su cátedra de Estadística e Investigación Operativa de la Hispalense en 1981 hasta hoy, ¿cuál es el cambio más significativo que destacaría en el sistema de I+D+I andaluz?

(R.-) El principal cambio es que hoy existe un verdadero sistema de I+D+I con un tamaño y calidad equivalente al de las regiones más desarrolladas de Europa, mientras que en 1981 solo existían unos pocos grupos de investigación, con mucho entusiasmo y muy pocos recursos. Los diversos planes de apoyo a la investigación científica y técnica de la Junta de Andalucía han sido fundamentales para la consecución de este avance tan significativo.

(P.-) Desde 1996 es director del Centro Andaluz de Prospectiva, de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa. ¿Se plasman los estudios que realiza el centro en las políticas del Gobierno andaluz? ¿Puede citar algún ejemplo?

(R.-) En la actualidad desarrollamos, en colaboración con el Instituto de Estadística de Andalucía, una encuesta de necesidades de cualificación en la comunidad autónoma, en la que se han recogido unos 11.450 cuestionarios de trabajadores y más de 2.300 a empresas. Es seguro que será de gran utilidad para las Consejerías de Educación y de Empleo de la Junta de Andalucía.

(P.-) Fue Consejero de Educación y Ciencia del Gobierno andaluz de 1886 a 1994 y director general de Universidades e Investigación de 1983 a 1986. Desde su conocimiento y experiencia en el sistema universitario español, ¿qué ventajas tiene el proceso de Bolonia?

(R.-) El proceso de Bolonia supone la creación de un Espacio Europeo de Educación Superior en el que todos los ciudadanos de los países que se integran en él tengan la garantía de que las enseñanzas universitarias tienen un nivel de calidad adecuado, para permitir el reconocimiento de las enseñanzas cursadas en cualquier universidad del EEES, de forma que se facilite la movilidad de los estudiantes y los profesionales.

(P.-) ¿Por qué este proceso genera tanto rechazo entre los estudiantes?

(R.-) Porque es un proceso complejo sobre el que no ha existido una información suficiente, tal vez debido a los numerosos equipos ministeriales que se han sucedido desde la firma de la Declaración de Bolonia, hace diez años. Los temas sobre los que discrepan los estudiantes no tienen nada que ver con el proceso de Bolonia, y además tampoco han sido planteados en las universidades españolas.

(P.-) Como presidente de la Comisión de Relaciones Institucionales con la Universidad de la CEA, ¿qué opinión le merece el apoyo del Gobierno andaluz a la creación y consolidación de empresas? Podemos citar iniciativas como el Programa Empresas 24 horas o la orden de incentivos para el fomento de la innovación y el desarrollo empresarial de Andalucía.

(R.-) Andalucía necesita incrementar en tamaño y diversificar su tejido empresarial, de ahí que sea muy positivo el que se apliquen programas de incentivos como los que se citan, que son solo ejemplos de una política integral de apoyo a los emprendedores contemplada en los acuerdos de Concertación Social a iniciativa de la CEA.

(P.-) La transferencia de conocimiento entre el sistema universitario y el empresarial es otra de las apuestas de la Junta, con iniciativas como el Programa Campus, que desarrolla la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa a través de la Agencia Idea. ¿Cómo contribuyen estas medidas al impulso de la ciencia en Andalucía?

(R.-) Son iniciativas que inciden en la creación de un tejido empresarial moderno y competitivo y que son un estímulo para los organismos de investigación, al permitir poner en valor los resultados de su trabajo científico. Todas las grandes universidades y centros de investigación se caracterizan por contribuir, a la vez, al avance del conocimiento y a la transformación de los nuevos conocimientos en productos, procesos y servicios que repercuten positivamente en el bienestar socioeconómico.

(P.-) Desde su experiencia, ¿Qué características definen el sistema andaluz del conocimiento frente al de otras comunidades autónomas? (Universidades, centros de investigación, parques tecnológicos, academias…)

(R.-) Andalucía partía de una situación en la que la mayor parte del potencial científico y empresarial estaba concentrado en Madrid, Barcelona y el País Vasco. Actualmente tenemos un sistema científico más acorde con nuestra población. Sin embargo, queda mucho por avanzar en el mundo empresarial, debido a que los Centros de I+D+I de las grandes empresas suelen localizarse junto a la sede central de las mismas. La política de creación de Centros y Parques Tecnológicos está dando frutos y año tras año aumenta el tamaño del sistema andaluz de conocimiento. Iniciativas como el apoyo a las Empresas de Base Tecnológica son fundamentales para lograr la modernización de nuestro sistema productivo.

 

Más información:

 

Antonio Pascual Acosta

Academia de Ciencias Sociales y del Medio Ambiente de Andalucía


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido