VOLVER

Share

APARACE UNA NUEVA ESPECIE DE INSECTO ÚNICA EN EL MUNDO EN UNA CUEVA DEL PARQUE NATURAL SIERRA DE CAZORLA, SEGURA Y LAS VILLAS


15 de marzo de 2010

El insecto, denominado Protonemura gevi, ha sido descubierto por un grupo de voluntarios subvencionados por la Consejería de Medio Ambiente.

Voluntarios ambientales de la Consejería de Medio Ambiente descubren a 60 metros de profundidad una nueva especie de insecto única en el mundo. Se ha hallado en la Cueva del Nacimiento del Arroyo de San Blas, dentro del término municipal de Siles (Jaén), en el interior del Parque Natural Sierra de Cazorla, Segura y Las Villas. Estas actuaciones se han llevado a cabo mediante la subvención concedida por la institución andaluza a través del Proyecto Local de Voluntariado Ambiental: “Catálogo, estudio y conservación de los ecosistemas subterráneos del término municipal de Siles”.

Protonemura gevi, se trata del único insecto conocido a nivel mundial con características adaptativas al medio subterráneo. Los individuos adultos alcanzan un tamaño de 6 a 8 mm en los machos y de 7 a 8,5 mm en las hembras, poseen antenas extremadamente largas, atrofia ocular y alas reducidas, hecho que se interpreta como una adaptación a la vida dentro de una cueva.

En la Península Ibérica solo existe una referencia previa de un insecto que fuese hallado en el interior de una cueva. En este caso la especie, además de estar en el interior de la cavidad, se distribuía por aguas superficiales. Sin embargo, Protonemura gevi, sólo se encuentra a 60 metros de profundidad, tras haberse buscado sin éxito por aguas superficiales de los alrededores. Estas características hacen que se precisen medidas de conservación para garantizar el futuro de este microendemismo localizado.

Por parte de los especialistas de la Universidad de Granada, encargados del estudio de la especie, y de los bioespeleólogos del Grupo de Espeleología de Villacarrillo, responsables del descubrimiento en colaboración con la Consejería de Medio Ambiente, se están llevando a cabo estudios complementarios para profundizar en el conocimiento de la ecología y del hábitat de esta nueva especie, y así garantizar su conservación.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo
Descubre celebra el Día Mundial de la Salud Mental con un `Café con ciencia´ para sensibilizar a los adolescentes
Sevilla | 10 de octubre de 2025

La investigadora de la Universidad de Sevilla Irene García Moya, experta en Psicología, conversa con estudiantes de secundaria del IES Polígono Sur sobre `Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes´. La Fundación Descubre y el Sevilla TechPark organizan el encuentro de divulgación científica con motivo de esta efeméride.

Sigue leyendo
Científicos del CSIC logran crear en el laboratorio condiciones similares a las del Marte primitivo
Sevilla | 09 de octubre de 2025

Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido