VOLVER

Share

Aplican aguas residuales y lodos para favorecer el crecimiento de nueva vegetación en terrenos degradados

Fuente: José T. del Pozo / Fundación Descubre


14 de julio de 2014
Equipo de la Universidad de Sevilla

Equipo de la Universidad de Sevilla

Investigadores del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (centro mixto perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad de Granada) y del Departamento de Biología Vegetal de la Universidad de Sevilla han desarrollado un método de reutilización de aguas residuales y lodos que favorece el crecimiento de nueva vegetación en terrenos degradados. Este sistema también permite reducir el transporte de pesticidas a través del suelo, impidiendo que éstos alcancen con facilidad a las raíces de las plantas y afecten a su desarrollo y actividad reproductiva. En concreto, los expertos han demostrado cómo, la combinación de lodos y aguas residuales, facilita la implantación de ray-grass (especie perteneciente a la familia de las Gramíneas) en un suelo minero procedente de la zona de Riotinto, en la provincia de Huelva.

En el artículo ‘Protecting effect of recycled urban wastes (sewage sludge and wastewater) on ryegrass against the toxicity of pesticides at high concentration’, publicado en la revista Journal of Environmental Management, el equipo de trabajo ha demostrado la viabilidad de un sistema que facilita el crecimiento de ray-grass en suelos degradados gracias a la reutilización de la materia orgánica procedentes de lodos y aguas residuales. “En zonas mineras, donde las condiciones suelen resultar hostiles, este método permitió un aumento significativo de la biomasa de esta especie, la longitud de sus tallos y del contenido hídrico relativo, un indicador fiable del estado de las plantas”, explica a la Fundación Descubre la responsable principal del estudio, Aránzazu Peña, investigadora del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra.

Asimismo, el sistema desarrollado por los expertos protege a las plantas de los efectos derivados del uso de pesticidas en la regeneración de este tipo de terrenos. “Estos aportes orgánicos de lodo y aguas residuales aumentan la retención de los pesticidas en el suelo. Por tanto, dificultan su presencia en las zonas donde las raíces de las plantas absorben los nutrientes necesarios para su desarrollo y reducen su incorporación a la planta”, matiza la investigadora. 

Doble función

Para llegar a estas conclusiones, los expertos adquirieron, en primer lugar, tanto el agua residual como el lodo de la Fundación Centro de las Nuevas Tecnologías del Agua (CENTA), en Sevilla. “Mezclamos el lodo con muestras de suelo procedentes de las minas onubenses de Riotinto. El siguiente paso fue plantar semillas de ray-grass en pequeñas macetas colocadas en un invernadero y en condiciones controladas de temperatura -21,8ºC- y humedad -67%-”, sostiene.

Tras regar estas macetas durante el período de un mes, los investigadores detectaron un aumento significativo de la biomasa de aquellas plantas regadas con agua residual. “Además, demostramos cómo esta mezcla de agua de baja calidad y lodo incrementó el crecimiento de esta especie y contribuyó en el descenso de su índice de mortalidad”, añade Peña.

Aránzazu Peña y José Antonio Rodríguez Liébana, grupo de investigación del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (UGR-CSIC)

Aránzazu Peña y José Antonio Rodríguez Liébana, grupo de investigación del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (UGR-CSIC)

Por otro lado, con el objetivo de evaluar su eficacia a la hora de controlar los efectos del uso de pesticidas, los expertos cultivaron esta especie, ray-grass, en dos tipos diferentes de macetas. “Finalmente, mediante técnicas analíticas, demostramos que la concentración de estas sustancias era menor en aquellas plantas donde utilizamos lodo y agua residual, en lugar de agua destilada”, comenta.

Una técnica sostenible

Una de las principales aplicaciones que surgen a partir del estudio es la posibilidad de generar nuevas estrategias de reutilización de residuos dirigidas a recuperar la actividad productiva o paisajística en zonas degradadas “Este modelo facilita la implantación de especies vegetales y reduce, de este modo, la pérdida de suelo que se produce como consecuencia de la erosión eólica o el arrastre por lluvias torrenciales”, expone.

Igualmente, esta estrategia presenta una serie de beneficios medioambientales, ya que promueve el reciclaje de agua de baja calidad y protege a las plantas de los productos fitosanitarios. Women like loyal men because… Follow our link and you will know why Women like loyal men. “El lodo retiene a los pesticidas en la superficie y dificulta su movilidad hacia las capas más profundas del suelo o aguas subterráneas”, apunta la investigadora.

Estos datos han permitido a los investigadores abrir otras líneas de trabajo con el objetivo de encontrar nuevas especies o plantas que se adapten a estos terrenos. “Pretendemos estudiar la recuperación otras zonas degradadas como, por ejemplo, suelos salinizados o afectados por contaminación industrial. Del mismo modo, también trabajamos en la implantación de vegetación con fines energéticos como la producción de biodiésel”, apostilla.

Estos resultados son fruto del proyecto de excelencia Estrategias de reutilización de residuos en la implantación de cultivos energéticos y agrícolas en suelos andaluces degradados financiado por la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía.

Referencia

Peña A, Mingorance MD, Guzmán I, Sánchez L, Fernández-Espinosa AJ, Valdés B, Rossini-Oliva S. (2014). ‘Protecting effect of recycled urban wastes (sewage sludge and wastewater) on ryegrass against the toxicity of pesticides at high concentration’. Journal of Environmental Management. 2014 Sep 1;142:23-9.

Imagen:

Aránzazu Peña y José Antonio Rodríguez Liébana, grupo de investigación del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (UGR-CSIC)

https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/14647361941/

Equipo de la Universidad de Sevilla

https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/14463999718/

Macetas de ray-grass

https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/14670523983/

https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/14464194707/

Más información:

FUNDACIÓN DESCUBRE

Departamento de Comunicación

Teléfono: 954232349. Extensión 140

e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es

Página web: www.fundaciondescubre.es

www.facebook.com/cienciadirecta

 


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido