VOLVER

Share

Aplican criterios de reducción de impacto medioambiental en el Teatro Romano de Itálica

Investigadores de la Universidad de Sevilla proponen el análisis de ciclo de vida (ACV) como herramienta de evaluación en tiempo de diseño, haciendo que los criterios de reducción de impacto medioambiental formen parte de la toma de decisiones de proyecto que afectan al resultado final.

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
02 de septiembre de 2019

Investigadores de la Universidad de Sevilla han presentado un trabajo en el que proponen que el análisis de ciclo de vida (ACV) esté presente desde el inicio en los proyectos de edificaciones patrimoniales. Para demostrar la validez de este planteamiento, lo han aplicado para  minimizar el impacto medioambiental de su actuación para acondicionar el teatro romano de Itálica como espacio escénico.

Teatro Romano de Itálica.

En la mayoría de los estudios realizados hasta la fecha, el Análisis de Ciclo de Vida se ha empleado a partir de una metodología basada en la evaluación final de un diseño determinado ya terminado. Este artículo plantea la novedad de usar este análisis como herramienta de evaluación en tiempo de diseño, haciendo que los criterios de reducción de impacto medioambiental formen parte de la toma de decisiones de proyecto que afectan al resultado final.

Sin embargo, hay muy pocos estudios que apliquen el análisis de ciclo de vida a intervenciones en el patrimonio. Teniendo en cuenta el valor de las edificaciones patrimoniales es necesario plantear propuestas de intervención de mínimo impacto medioambiental. En este sentido, investigadores de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la US han publicado un estudio en que aplican la metodología de ACV al Teatro Romano de Itálica. En concreto, han desarrollado herramientas que vinculan ACV y software BIM para que se integren con facilidad los criterios de reducción de impacto medioambiental desde el momento en el que se inicia el diseño del proyecto.

“Desde 2011 venimos realizando una intervención en el Teatro Romano de Itálica que permite acondicionarlo como espacio escénico contemporáneo para que pueda celebrarse el festival internacional de danza que organiza diputación provincial de Sevilla. Los elementos que se han diseñado y que vuelan unos 14 metros sobre el escenario para soportar el equipamiento electroacústico son totalmente reversibles y permiten que el teatro recupere su aspecto original cuando no hay representaciones. Para el diseño de la solución final se utilizaron herramientas de ACV, que tal como se indica en el artículo, permitieron ajustar su configuración definitiva”; explica el profesor de la Universidad de Sevilla Juan Carlos Gómez de Cózar.

“Fundamentalmente, las estrategias de reversibilidad de intervención que se han seguido permiten que el objeto patrimonial pueda volver a su configuración inicial, si es necesario. Por otro lado, el uso de herramientas de ACV permite medir la minimización del impacto medioambiental que una solución concreta produce frente a otras posibilidades de diseño, posibilitando así realizar intervenciones en el patrimonio que lo pongan en valor, en uso y que amplíen su vida útil”, añaden desde el grupo de Investigación TEP-130 ‘Arquitectura, patrimonio y sostenibilidad: acústica, iluminación, óptica y energía’.

Análisis de ciclo de vida

Desde el punto de vista medioambiental, el análisis de ciclo de vida aplicado a edificios permite obtener el impacto que produce una edificación determinada a lo largo de todo su ciclo de vida. Para ello se estudian todas las fases de esa edificación (producción, construcción, uso, de-construcción y final de vida) y se mide su impacto en diferentes categorías como, por ejemplo, GWP (riesgo de calentamiento global). De este modo, se tiene en cuenta el impacto completo que produce una edificación tanto cuando se construye/de construye (incluyendo tanto los materiales como los procesos que son necesarios para ponerlos en obra) como cuando se usa (si el diseño es inadecuado la edificación demandará mucha energía para climatizarse, iluminarse, etc.).


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre y la Asociación de Biotecnólogos de Andalucía firman un convenio de colaboración para impulsar la comunicación y difusión de la biotecnología
Andalucía | 08 de agosto de 2025

Ambas entidades promoverán acciones conjuntas, especialmente en proyectos como Clíckmica, Biodiversidad. Los enlaces de la vida y Ciencia al Fresquito

Sigue leyendo
Revelan el impacto de las cremas solares sobre las praderas marinas de la Bahía de Cádiz
Cádiz | 02 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado que los ingredientes de los fotoprotectores afectan a la salud de una planta marina propia del ecosistema costero gaditano. El experimento ha evidenciado cómo estos productos alteran tanto su capacidad para absorber carbono como el equilibrio de las bacterias que la rodean, lo que podría comprometer su papel en la protección del litoral y en la lucha contra el cambio climático.

Sigue leyendo
Demuestran como la ‘gamificación’ motiva a los adolescentes al ejercicio físico
Málaga | 31 de julio de 2025

Un trabajo basado en una gamificación de la serie de ficción de ‘Los Vengadores’ realizado por expertos de la Universidad de Málaga ha concluido que a través de pequeñas franjas de quince minutos durante las clases de Educación Física se ha logrado mejorar los hábitos saludables de los adolescentes.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido