VOLVER

Share

Aplican criterios de reducción de impacto medioambiental en el Teatro Romano de Itálica

Investigadores de la Universidad de Sevilla proponen el análisis de ciclo de vida (ACV) como herramienta de evaluación en tiempo de diseño, haciendo que los criterios de reducción de impacto medioambiental formen parte de la toma de decisiones de proyecto que afectan al resultado final.

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
02 de septiembre de 2019

Investigadores de la Universidad de Sevilla han presentado un trabajo en el que proponen que el análisis de ciclo de vida (ACV) esté presente desde el inicio en los proyectos de edificaciones patrimoniales. Para demostrar la validez de este planteamiento, lo han aplicado para  minimizar el impacto medioambiental de su actuación para acondicionar el teatro romano de Itálica como espacio escénico.

Teatro Romano de Itálica.

En la mayoría de los estudios realizados hasta la fecha, el Análisis de Ciclo de Vida se ha empleado a partir de una metodología basada en la evaluación final de un diseño determinado ya terminado. Este artículo plantea la novedad de usar este análisis como herramienta de evaluación en tiempo de diseño, haciendo que los criterios de reducción de impacto medioambiental formen parte de la toma de decisiones de proyecto que afectan al resultado final.

Sin embargo, hay muy pocos estudios que apliquen el análisis de ciclo de vida a intervenciones en el patrimonio. Teniendo en cuenta el valor de las edificaciones patrimoniales es necesario plantear propuestas de intervención de mínimo impacto medioambiental. En este sentido, investigadores de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la US han publicado un estudio en que aplican la metodología de ACV al Teatro Romano de Itálica. En concreto, han desarrollado herramientas que vinculan ACV y software BIM para que se integren con facilidad los criterios de reducción de impacto medioambiental desde el momento en el que se inicia el diseño del proyecto.

“Desde 2011 venimos realizando una intervención en el Teatro Romano de Itálica que permite acondicionarlo como espacio escénico contemporáneo para que pueda celebrarse el festival internacional de danza que organiza diputación provincial de Sevilla. Los elementos que se han diseñado y que vuelan unos 14 metros sobre el escenario para soportar el equipamiento electroacústico son totalmente reversibles y permiten que el teatro recupere su aspecto original cuando no hay representaciones. Para el diseño de la solución final se utilizaron herramientas de ACV, que tal como se indica en el artículo, permitieron ajustar su configuración definitiva”; explica el profesor de la Universidad de Sevilla Juan Carlos Gómez de Cózar.

“Fundamentalmente, las estrategias de reversibilidad de intervención que se han seguido permiten que el objeto patrimonial pueda volver a su configuración inicial, si es necesario. Por otro lado, el uso de herramientas de ACV permite medir la minimización del impacto medioambiental que una solución concreta produce frente a otras posibilidades de diseño, posibilitando así realizar intervenciones en el patrimonio que lo pongan en valor, en uso y que amplíen su vida útil”, añaden desde el grupo de Investigación TEP-130 ‘Arquitectura, patrimonio y sostenibilidad: acústica, iluminación, óptica y energía’.

Análisis de ciclo de vida

Desde el punto de vista medioambiental, el análisis de ciclo de vida aplicado a edificios permite obtener el impacto que produce una edificación determinada a lo largo de todo su ciclo de vida. Para ello se estudian todas las fases de esa edificación (producción, construcción, uso, de-construcción y final de vida) y se mide su impacto en diferentes categorías como, por ejemplo, GWP (riesgo de calentamiento global). De este modo, se tiene en cuenta el impacto completo que produce una edificación tanto cuando se construye/de construye (incluyendo tanto los materiales como los procesos que son necesarios para ponerlos en obra) como cuando se usa (si el diseño es inadecuado la edificación demandará mucha energía para climatizarse, iluminarse, etc.).


Share

Últimas publicaciones

Descubren en Porcuna el primer molde de piedra para producir monedas documentado en la Península Ibérica
Jaén | 17 de octubre de 2025

El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó. 

Sigue leyendo
Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido