Aplican modelos matemáticos para predecir la dinámica fluvial del Guadalquivir
Un equipo de investigadores compuesto por físicos, matemáticos y de ciencias del mar, bajo la coordinación del profesor de la Universidad de Málaga Javier Delgado Cabello, junto con expertos de la Universidad de Sevilla y la Autoridad Portuaria, ha desarrollado un modelo numérico del río que proporciona predicciones de su dinámica fluvial, orientadas a la optimización de la navegación.
Fuente: Universidad de Málaga
El Grupo de Oceanografía Física de la Universidad de Málaga -GOFIMA-, con cerca de 30 años de experiencia en investigación oceanográfica de las costas andaluzas, es uno de los actores del consorcio ‘AIRIS II-SYNCHRO’, un proyecto europeo para el estudio de la gestión de la navegación del río de Guadalquivir, en el que también participa la Universidad de Sevilla, la Autoridad Portuaria de Sevilla, como coordinadora, y las empresas ‘SENER Ingeniería de Sistemas’ y ‘SIPORT XXI’.
En concreto el grupo de la Universidad de Málaga (UMA), compuesto por investigadores físicos, matemáticos y de ciencias del mar, bajo la coordinación del profesor de la Escuela de Ingeniería de Telecomunicación Javier Delgado Cabello, ha desarrollado un modelo numérico del río que proporciona predicciones de su dinámica fluvial, orientadas a la optimización de la navegación.
Liderados por el catedrático Jesús García Lafuente, este equipo de científicos incluye la modelación numérica entre sus líneas de investigación, disciplina que aborda la dinámica oceanográfica a partir de modelos matemáticos que son capaces de reproducir el estado del océano y predecir su evolución en el tiempo.
‘AIRIS II-SYNCHRO’ comenzó en mayo de 2019 y cuenta con 3 años para su ejecución. Con un presupuesto de 1,7 millones de euros, de los que la Unión Europea cofinancia el 50 por ciento, la Universidad de Málaga ha recibido 80.000 euros, gracias al apoyo administrativo de la Oficina de Transferencia de Resultados de la Investigación (OTRI).
Este proyecto se enmarca dentro de la iniciativa ‘CONNECTING EUROPE FACILITY’ (CEF) -TRANSPORT SECTOR-, que es el instrumento de financiación para realizar la política europea de infraestructura de transporte.
Actualmente, el equipo de la UMA, cuyos investigadores más implicados en este proyecto son Simone Sammartino e Irene Nadal, está trabajando en el análisis de la información proporcionada por el modelo numérico, prácticamente concluido.
El Grupo de Oceanografía Física de la UMA participa también en otros proyectos internacionales como el estudio de la dinámica oceanográfica del Mar Rojo o el dirigido al mantenimiento sostenible de la pesca de especies comerciales en el Mediterráneo Occidental. A nivel regional, analiza la conectividad de stocks pesqueros en la región de Alborán-Golfo de Cádiz y aborda la circulación portuaria en el interior de la Bahía de Algeciras para evaluar la calidad y renovación de aguas, entre otros.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide colaboran en un estudio pionero liderado por el Centro de Investigación Príncipe Felipe que acelera la recuperación en animales tras una lesión medular y que tiene su base en la molécula AMPc.
Sigue leyendoEl estudio, publicado en la revista Bioorganic Chemistry, identifica moléculas capaces de bloquear una interacción clave en la progresión de este tipo de tumor. La investigación se ha centrado en el cáncer de mama triple negativo, un subtipo que no responde a los tratamientos hormonales convencionales ni a terapias dirigidas a otros receptores habituales, lo que limita gravemente las opciones terapéuticas.
Sigue leyendoInvestigadores del CSIC señalan que los cambios climáticos y el aporte de agua desde ríos y lagos explicarían los datos que muestran una cuenca marina casi vacía y, al mismo tiempo, llena de agua a finales del Mioceno.
Sigue leyendo