VOLVER

Share

Aplican Realidad Aumentada para fomentar conductas positivas en adolescentes

Un equipo de investigación de la Universidad de Almería ha puesto en marcha un programa informatizado que utiliza la realidad aumentada dentro de un videojuego para fomentar conductas positivas y, a su vez, disminuir la presencia de conductas de riesgo. Una intervención efectiva y que se ajusta a las percepciones y vivencias de los jóvenes, utilizando su propio lenguaje y sus medios comunicativos.

Fuente: Universidad de Almería


Almería |
09 de marzo de 2020

Un grupo de investigación de la Universidad de Almería, liderado por María del Carmen Pérez, está tratando de transformar las prácticas de socialización de los adolescentes utilizando el dominio digital que tienen, puesto que está demostrado que su socialización se produce en gran medida a través de la tecnología y la comunicación por medio de las redes sociales e internet. Para ello ha puesto en marcha un programa informatizado que utiliza la Realidad Aumentada dentro de un videojuego para fomentar conductas positivas y, a su vez, disminuir la presencia de conductas de riesgo. Una intervención efectiva y que se ajusta a las percepciones y vivencias de los jóvenes, utilizando su propio lenguaje y sus medios comunicativos.

En este estudio, los investigadores utilizan los videojuegos para trabajar actitudes, emociones y comportamientos de los jóvenes.

El acoso cibernético -un problema que se da de forma más habitual de la deseada -es una conducta que se nutre de las competencias digitales que ha de poseer el adolescente para poder llevar a cabo un comportamiento agresivo y de intimidación hacia el grupo de iguales que, no se ha de olvidar, son víctimas reales. Los adolescentes buscan su propia autonomía, a través de su implicación en nuevas experiencias y sensaciones. De esta manera, son capaces de construir su identidad personal aun cuando sus mecanismos autorreguladores no han madurado completamente. Por lo tanto, esta exploración por encontrarse uno mismo dentro de este contexto, está relacionada con una adolescencia emocionalmente vulnerable que puede desembocar hacia una violencia cibernética, pues es un medio que dominan a la perfección. Por eso los investigadores se han centrado en lo que se conoce como creatividad autoexpresiva –asociada a la personalidad- que utiliza la destreza digital para expresar comportamientos identitarios, intereses personales, expresarse socialmente y, todo ello, ubicado dentro de la vida diaria del joven.

Los investigadores han intervenido de manera activa para realizar modificaciones reales en actitudes, emociones y comportamientos del joven. Introduciéndose en su contexto de desarrollo más próximo, como son el empleo de las herramientas tecnológicas y el salto a las redes sociales con el uso de internet, han aprovechado el interés por los videojuegos de aquellos que se acercan a la adultez para materializar una intervención lúdica, dinámica y efectiva.

Este estudio se realiza en el marco de un Proyecto I+D Proyecto Violencia entre iguales y consumo de alcohol y tabaco en Educación Secundaria: programa basado en realidad aumentada para la detección e intervención (Referencia: EDU2017-88139-R) mediante el Programa Estatal de Investigación, Desarrollo e Innovación Orientada a los Retos de la Sociedad, en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación, y la cofinanciación con Fondos Estructurales de la Unión Europea.


Share

Últimas publicaciones

Descubren que el envejecimiento celular afecta a la expresión de los genes y a la maduración del RNA mensajero
Granada, Sevilla | 03 de abril de 2025

Investigadores del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo y la Universidad de Granada demuestran que los cambios en el comportamiento de células troncales durante el envejecimiento van acompañados de modificaciones (a nivel de expresión génica y de procesamiento del mRNA) en el transcriptoma de las células del nicho. Este trabajo visibiliza la importancia de estudiar los procesos moleculares que ocurren durante el envejecimiento.

Sigue leyendo
Un estudio ayudará a desarrollar terapias para frenar la progresión de una enfermedad neuromuscular rara
Sevilla | 02 de abril de 2025

Llevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.

Sigue leyendo
Validan un nuevo modelo para predecir el crecimiento de la listeria en quesos frescos artesanales
Córdoba | 01 de abril de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido