Aplican residuos del vino para eliminar metales pesados de aguas
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz propone el uso de biomasa procedente de residuos agroalimentarios para la captación de minerales nocivos presentes en sistemas acuosos. Este procedimiento permite reutilizar los desechos de esta industria, sin necesidad de procesos complejos, en la remediación de ecosistemas.
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha confirmado la capacidad de ciertos residuos agrícolas, como los de la uva, para la absorción de metales en aguas. Concretamente, proponen el uso de restos de esta fruta, las vainas de algarroba y haba, así como tallos de brócoli, entre otros, por su alto rendimiento como absorbentes y ser subproductos de bajo aprovechamiento.

El equipo ha confirmado la capacidad de ciertos residuos agrícolas, como los de la uva, para la absorción de metales en aguas.
Los métodos normalmente utilizados para la retención de este tipo de sustancias presentes en las aguas contaminadas requieren de reactivos químicos y procesos que a veces pueden tener un elevado coste y requerir un alto gasto energético. El uso de residuos agroalimentarios puede representar una alternativa más económica y sencilla de implementar, tal y como muestran los expertos en el artículo ‘Potential Use of Low-Cost Agri-Food Waste as Biosorbents for the Removal of Cd(II), Co(II), Ni(II) and Pb(II) from Aqueous Solutions’ publicado en la revista Separations.
Los datos obtenidos en los ensayos indican que se logran rendimientos de hasta el 90% en la eliminación de plomo, el 60% de cadmio y un 40% de níquel y cobalto con el uso de vainas de haba y algarrobo, tallo de brócoli y semillas de uva. “En una zona como Cádiz, los residuos de la industria vinícola suponen una fuente importante de biomasa inerte que se podría utilizar para la depuración de aguas con un coste muy bajo y con métodos más sostenibles con el medioambiente”, indica a la Fundación Descubre la investigadora de la Universidad de Cádiz Mª Dolores Galindo, coautora del artículo.

Equipo de investigación RNM 236-Geoquímica marina de la Universidad de Cádiz, responsable del estudio.
Los expertos ponen así en valor el uso de residuos agroalimentarios, frecuentemente desechados, para la remediación de aguas. Su caracterización físico-química amplía el uso en distintos ámbitos en los que se requieran materiales con alta capacidad de absorción de estos metales, como puede ser la creación de sustratos para el enriquecimiento de suelos o en las industrias cosmética o farmacéutica.
Cualidades absorbentes
Concretamente han estudiado la capacidad de absorción de metales pesados por biomasa preparada a partir de semilla de uva, orujo de uva, semilla de níspero, tallo de brócoli calabrés, vaina de algarroba y de haba, cáscara de naranja amarga, kumquat, pulpa de naranja y de plátano de Canarias.
Tras obtener resultados similares en las propiedades absorbentes de metales, los investigadores proponen como los más idóneos la biomasa de semilla de uva, tallo de brócoli, vaina de algarrobo y cáscara de naranja amarga. Como la cáscara de naranja ya tiene otros usos en el mercado, la recomendación de los expertos es priorizar el uso de los residuos que tengan menor utilidad.
El proceso para utilizar esta biomasa como remediadora de contaminación en aguas se presenta simple según afirma la investigadora. Consiste en la preparación previa de los residuos mediante su secado, triturado y tamizado. Una vez obtenida la biomasa inerte, se adiciona a la masa de agua contaminada. El sustrato añadido absorbe los metales del agua sin necesidad, en la mayoría de los casos, de ningún otro aditivo.

El uso de residuos agroalimentarios puede representar una alternativa más económica y sencilla de implementar para la eliminación de metales pesados en aguas.
Actualmente, están estudiando otros residuos, como los procedentes de algas que se suelen recoger de las playas durante su limpieza o residuos de jardinería producidos en el desbroce, como ocurre en la eliminación de jaramagos. “Trabajar por una economía circular en la que avancemos hacia una cultura de residuo cero, es uno de los objetivos que la ciencia, en general, y nuestro equipo, en particular, perseguimos”, concluye la investigadora.
El estudio se ha financiado mediante los fondos destinados al grupo de investigación ‘RNM 236-Geoquímica marina’, del cual la profesora Galindo es la investigadora principal, y del programa de “Fomento e Impulso de la Investigación y de la Transferencia, PR2020-013” de la Universidad de Cádiz.
Referencias
Lorena Sánchez Ponce, Margarita Díaz de Alba, María José Casanueva Marenco, Jesús Gestoso Rojas, Marta Ortega Iguña, María Dolores Galindo Riaño y María Dolores Granado Castro. ‘Potential Use of Low-Cost Agri-Food Waste as Biosorbents for the Removal of Cd(II), Co(II), Ni(II) and Pb(II) from Aqueous Solutions’. Separations 2022.
Más información:
#CienciaDirecta, agencia de noticias de ciencia andaluza, financiada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología-Ministerio de Ciencia e Innovación.
Teléfono: 958 63 71 99. Extensión 205
Documentación adicional
Equipo de investigación de la Universidad de Cádiz responsable del estudio
Últimas publicaciones
Las excavaciones desarrolladas por la Universidad de Málaga han permitido conocer cómo se organizaba un inmueble de la época, en el que se ha observado la existencia de sectores de taller, dedicados a actividades metalúrgicas, así como otros de almacenamiento o de carácter doméstico. Asimismo, han constatado por primera vez, la existencia de restos romanos alejados del núcleo fenicio.
Sigue leyendoInvestigadores del Hospital Regional Universitario de Málaga y del Hospital Universitario Virgen de la Victoria publican un estudio que permite mejorar la respuesta tumoral a través de radioterapia de precisión y prolongar los beneficios clínicos de la inmunoterapia al evitar o retrasar la progresión del cáncer de pulmón y melanoma metastásico.
Sigue leyendoLa iniciativa DOCU-CLIM, que cuenta entre sus miembros con el grupo investigador de la UPO Vareclim sobre la Variabilidad y Reconstrucción del Clima, reúne en una plataforma única datos sobre el pasado del clima en la Tierra de todo el mundo. La investigación paleoclimática resulta fundamental para entender sus dinámicas actuales, sobre todo en un contexto de crisis climática como el que vivimos.
Sigue leyendoPolítica de cookies
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.