VOLVER

Share

Aplican técnicas de imagen espectral de alto rango dinámico al estudio de obras de arte

Una imagen espectral contiene mucha más información sobre cómo la obra interacciona con la luz. Para hacernos una idea, si una imagen a color convencional tiene 3 canales de información (rojo, verde y azul, en inglés RGB), las imágenes capturadas en este trabajo tienen 150 canales de información.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
24 de julio de 2019

En los últimos años, las tecnologías de análisis y síntesis de imágenes espectrales están teniendo un gran impacto en investigaciones relacionadas con el mundo del Arte, como puede ser la datación de obras de arte antiguas, el análisis de su estado de conservación o el estudio del impacto de una posible restauración de las mismas.

A la izquierda, una simulación de captura en color y detalle sin aplicar el método propuesto. En la imagen de la derecha, aplicando el método propuesto. En las gráficas se representa el espectro de reflectancia completo de los puntos señalados en el cuadro.

Una imagen espectral contiene mucha más información sobre cómo la obra interacciona con la luz. Para hacernos una idea, si una imagen a color convencional tiene 3 canales de información (rojo, verde y azul, en inglés RGB), las imágenes capturadas en este trabajo tienen 150 canales de información. Sin embargo, la mayoría de los investigadores que utilizan este tipo de instrumentos y tecnología, lo hacen en sus laboratorios en condiciones de iluminación muy controlada y aun así, no pueden tener certeza de que la iluminación es uniforme sobre la obra de Arte. Por ello resulta de enorme importancia estudiar cómo superar las limitaciones inherentes al uso de las técnicas de imagen espectral en entornos de registro y captura en los que no es posible un absoluto control de la iluminación.

Investigadores de la Universidad han publicado el artículo “Multifocus HDR VIS/NIR hyperspectralimaging and itsapplication to works of art” en la revista Optics Express de la Sociedad Americana de Óptica. La investigación ha sido realizada por el equipo científico del grupo Color ImagingLab del departamento de Óptica de la facultad de Ciencias de la Universidad de Granada (UGR), en colaboración con el departamento de Química Analítica de esta misma facultad.

Los investigadores de la UGR que han realizado este trabajo: Miguel Ángel Martínez, Eva Valero y Juan Luis Nieves.

En dicho trabajo se presenta, y se propone por primera vez, un procedimiento completo sobre cómo capturar y procesar adecuadamente imágenes hiperespectrales in situ, de modo que se puedan superan todas las limitaciones inherentes al proceso (alto rango dinámico de las escenas, reflexiones especulares, aberraciones cromáticas, etc.).

Para el análisis del protocolo propuesto, se ha utilizado una copia de época del cuadro “La Transfiguración de Cristo” de Rafael Sanzio (proporcionado por Francisco Fernández Fábregas) y una copia facsímil del manuscrito iluminado “La Hagadá Dorada” de la Biblioteca Británica de Londres. Las imágenes espectrales se capturaron con una cámara hiperespectral modelo ResononPika L en el rango espectral que cubre todo el espectro visible más el infrarrojo cercano.

Las imágenes espectrales se capturaron con una cámara hiperespectral modelo ResononPika L en el rango espectral que cubre todo el espectro visible más el infrarrojo cercano.

El método propuesto permite capturar una imagen espectral de alta calidad, incluso cuando la obra de arte no se puede mover desde su ubicación debido a razones de seguridad o debido a su delicado estado de conservación.

Los resultados demuestran su potencialidad y versatilidad en términos de calidad y nitidez de la imagen final, así como en exactitud respecto a la reflectancia espectral obtenida en cada píxel de la imagen, no estando afectados los resultados finales por reflejos especulares presentes en la escena.


Share

Últimas publicaciones

Demuestran la ineficiencia de los protectores microclimáticos para mejorar la supervivencia y el desarrollo de las encinas
Córdoba, Granada | 22 de febrero de 2025

Un grupo de investigación del IFAPA ‘Camino de Purchil’ (Granada), IFAPA ‘Hinojosa del Duque’ (Córdoba) y la Universidad de Granada ha analizado el efecto de diferentes protectores de plantas para regenerar las dehesas. Los resultados del estudio revelan que tanto la siembra directa de bellotas como de plantones procedentes de vivero incrementa la tasa de permanencia de los árboles.

Sigue leyendo
La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de Fundación Descubre llega a Tánger de la mano del Instituto Cervantes
Internacional, Tánger | 21 de febrero de 2025

La Galería Cervantes de Tánger (C/ Bélgica, 9) acoge hasta el 29 de marzo la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Tánger.

Sigue leyendo
El IEO incorpora la dimensión económica y social para la explotación sostenible del boquerón en el golfo de Cádiz
Cádiz | 20 de febrero de 2025

El proyecto BioEcon4Fish, en el que también participan economistas de la Universidad de Huelva, diseñará soluciones que integran objetivos medioambientales, económicos y sociales en la gestión pesquera. El boquerón supone el quinto pescado más consumido a nivel nacional y desempeña un papel clave en los ecosistemas marinos, al representar la principal vía de alimento a otras especies más grandes.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido