VOLVER

Share

Aplican técnicas más eficaces para diagnosticar el queratocono, una patología de la córnea

Investigadores de la Universidad de Almería aplican las redes bayesianas, herramienta probabilística flexible, para diagnosticar el queratocono, una patología que afecta a pacientes muy jóvenes a los que limita visualmente y que requiere un tratamiento precoz.

Fuente: Universidad de Almería


Almería |
23 de enero de 2020

Para detectar irregularidades y patologías de la córnea humana, como el queratocono, que provocan pérdidas de visión severas en pacientes muy jóvenes se ha utilizado de forma habitual la topografía corneal a través del sistema de disco de Placido.

Queratómetro para diagnosticar el queratocono, una patología que afecta a pacientes muy jóvenes a los que limita visualmente y que requiere un tratamiento precoz.

Se trata de la proyección de un patrón iluminado de anillos concéntricos o miras en la superficie de la córnea que se capta de forma digital,  y que da como resultado varios miles de puntos en un patrón concéntrico. Por lo general, se centran en toda la superficie corneal o en una subárea. Esta medición presenta algunas ‘lagunas’ y un equipo de investigadores de la Universidad de Almería ha trabajado en aplicar una nueva medición más eficaz que permita una detección rápida del queratocono.

El equipo formado por Gracia M. Castro Luna, Andrei Martínez Finkelshtein y Darío Ramos López han publicado un artículo en la revista ‘Contact Lens and Anterior Eye’ cuyo objetivo es reemplazar estas métricas con un nuevo índice combinado que, basado en los valores de los índices primarios calculados a partir de datos posiblemente ruidosos, podría arrojar resultados más sólidos. Esto ha sido posible gracias a considerables avances recientes en los campos de estadística computacional, inteligencia artificial y aprendizaje automático. El equipo ha utilizado una técnica más precisa utilizando las redes bayesianas (BN), una herramienta probabilística flexible que se ha utilizado con éxito para resolver problemas complejos, que incluyen inferencia, clasificación y regresión consisten en un componente cualitativo y otro cuantitativo.

En conclusión, la clasificación del queratocono utilizando redes bayesianas supone una herramienta de extraordinaria utilidad para diagnosticar precozmente esta patología que afecta a pacientes muy jóvenes  a los que limita visualmente y en los que es  esencial iniciar un tratamiento precoz.

El queratocono es una patología que produce una deformidad en forma de cono en la córnea como resultado de la degeneración del tejido del estroma corneal y posteriores alteraciones biomecánicas. Esta es la causa de un aumento significativo de la irregularidad corneal anterior y un deterioro de la calidad visual, ya que esta primera superficie de la córnea tiene una función óptica muy relevante en el ojo.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido