VOLVER

Share

Aportan datos clave para el tratamiento del cáncer con inhibidores epigenéticos

El 90% de las muertes asociadas a carcinomas son consecuencia de la diseminación de las células a otros órganos del cuerpo, en los cuales dan lugar a la formación de tumores secundarios o metástasis. Un estudio de la Universidad de Granada revela aspectos críticos que permitirán diseñar terapias personalizadas con inhibidores epigenéticos más efectivas y seguras en pacientes oncológicos. 

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
28 de junio de 2022

Un equipo de científicos de la Universidad de Granada (UGR) y del Centro de Genómica e Investigaciones Oncológicas (GENYO) ha aportado nuevos datos importantes para optimizar el tratamiento de pacientes oncológicos con inhibidores epigenéticos, unos ‘interruptores’ que reactivan la expresión de genes normalmente silenciados en las células tumorales.

Los investigadores, pertenecientes al departamento de Bioquímica y Biología Molecular II de la UGR y al grupo de Epigenética en células madre y cáncer de GENYO, han estudiado el papel de estos inhibidores epigenéticos contra las proteínas denominadas Polycomb en carcinomas.

El grupo de investigación que ha llevado a cabo este trabajo.

El cáncer es una de las principales causas de muerte en todo el mundo, con casi 10 millones de fallecimientos anuales. El 90% de las muertes asociadas a carcinomas son consecuencia de la diseminación de las células a otros órganos del cuerpo, en los cuales dan lugar a la formación de tumores secundarios o metástasis. Para que las células cancerígenas puedan metastatizar deben ser plásticas funcionalmente, es decir, tener la capacidad de cambiar entre diferentes estados celulares que les permitan moverse y colonizar nuevos tejidos. Por lo tanto, encontrar fármacos efectivos que inhiban dicha plasticidad celular es esencial para frenar la diseminación de las células cancerígenas y mejorar el pronóstico de los pacientes oncológicos.

El trabajo, que ha sido publicado en la prestigiosa revista Oncogene, revela que las proteínas Polycomb además de regular la capacidad de las células cancerígenas de multiplicarse, actúan como un regulador maestro de la plasticidad necesaria para formar nuevos tumores durante la fase de diseminación.

Células humanas de cáncer de pulmón que expresan la proteína EZH2.

Las proteínas Polycomb son reguladores epigenéticos contra los que se han desarrollado inhibidores que actualmente se están testando en numerosos ensayos clínicos como terapia para diferentes tipos de cáncer, incluyendo colon, pulmón y canceres hematológicos. De esta manera, los descubrimientos presentados en este articulo permitirán diseñar terapias personalizadas para pacientes oncológicos mucho más efectivas y seguras haciendo uso de estos inhibidores epigenéticos.

Amador Gallardo, primer autor del trabajo, señala que “la nueva función de las proteínas Polycomb como guardianes de la plasticidad celular de las células cancerígenas nos hace replantearnos la función del epigenoma durante la diseminación tumoral”.

Por su parte, David Landeira, investigador principal del grupo y autor responsable de este trabajo, apunta que “este trabajo revela un aspecto clave de la función de la proteína EZH2 que permitirá una aplicación más segura de los inhibidores de dicha proteína en pacientes humanos con diferentes tipos de cáncer”.

Referencia bibliográfica:

Gallardo A, Molina A, Asenjo HG, Lopez-Onieva L, Martorell-Marugan J, Espinosa-Martinez M, Griñan-Lison C, Alvarez-Perez JC, Cara FE, Navarro-Marchal SA, Carmona-Saez P, Granados S, Medina P, Marchal JA, Sanchez-Pozo A, Landeira D. EZH2 endorses cell plasticity to non-small cell lung cancer cells facilitating mesenchymal to epithelial transition and tumour colonization. Oncogene (2022). https://doi.org/10.1038/s41388-022-02375-x


Share

Últimas publicaciones

Descubren que el envejecimiento celular afecta a la expresión de los genes y a la maduración del RNA mensajero
Granada, Sevilla | 03 de abril de 2025

Investigadores del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo y la Universidad de Granada demuestran que los cambios en el comportamiento de células troncales durante el envejecimiento van acompañados de modificaciones (a nivel de expresión génica y de procesamiento del mRNA) en el transcriptoma de las células del nicho. Este trabajo visibiliza la importancia de estudiar los procesos moleculares que ocurren durante el envejecimiento.

Sigue leyendo
Un estudio ayudará a desarrollar terapias para frenar la progresión de una enfermedad neuromuscular rara
Sevilla | 02 de abril de 2025

Llevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.

Sigue leyendo
Validan un nuevo modelo para predecir el crecimiento de la listeria en quesos frescos artesanales
Córdoba | 01 de abril de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido