VOLVER

Share

Aportan datos sobre regulación de genes que protegen contra el cáncer de pulmón

Fuente: Universidad de Granada


17 de noviembre de 2014

Científicos de la Universidad de Granada, en colaboración con las universidades de Harvard y Yale (Estados Unidos), han aportado nuevos datos para entender mejor las alteraciones que se producen durante el desarrollo del cáncer de pulmón, el tumor responsable de más muertes al año en España.

Los investigadores han descubierto que unas pequeñas moléculas de ARN, denominadas microARNs, son capaces de desactiva respecíficamente la función de un gen llamado SMARCA4, que protege a las células de convertirse en tumorales.

Estos hallazgos, desarrollados en modelos pre-clínicos, fundamentan el desarrollo de futuras aplicaciones para el diagnóstico y pronóstico del cáncer de pulmón.

“Con anterioridad habíamos descubierto que los tumores pulmonares de los pacientes perdían la actividad del gen SMARCA4 que realiza actividades que protegen a las células de convertirse en tumorales. Este nuevo trabajo muestra que esta pérdida de la actividad supresora tumoral de SMARCA4 podría deberse a la actividad de determinados microARNs” indica el profesor Pedro P. Medina, director del trabajo e investigador del departamento de Bioquímica y Biología Molecular I de la UGR.

“Este trabajo ha abierto una nueva línea de investigación en nuestro laboratorio, mediante la cual pretendemos explorar nuevas vías terapéuticas basadas en la regulación llevada a cabo por lo microARNs”, añade.

El grupo de investigación “Regulación de la Expresión Génica y Cáncer”, lo forman jóvenes científicos establecidos recientemente en la Universidad de Granada, y está constituido por investigadores del departamento de Bioquímica y Biología Molecular I.

Este trabajo ha sido dirigido por el profesor Pedro P. Medina, y sus primeras autoras son las investigadoras de la UGR Isabel Fernández y Eva Rufino, también pertenecientes al departamento de Bioquímica y Biología Molecular I. Colaboran, asimismo, investigadores de la Universidad de Valencia, del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitgey de las Universidades estadounidenses de Yale y Harvard. 

El artículo ha sido publicado este mes en la prestigiosa revista Human Molecular Genetics, editada por Oxford University Press, y que está situada en el primer decil de las revistas internacionales de genética de todo el mundo. 

Referencias bibliográficas:

Expression inactivation of SMARCA4 by microRNAs in lung tumors 

Isabel F. Coira, Eva E. Rufino-Palomares, Octavio A. Romero, Paola Peinado, Chanatip Metheetrairut, Laura Boyero-Corral, Julian Carretero, Esther Farez-Vidal, Marta Cuadros, Fernando Reyes-Zurita, Jose A.Lupiáñez, Montse Sánchez-Cespedes, Frank J. Slack, Pedro Medina

Hum. Mol. Genet. (2014) doi: 10.1093/hmg/ddu55

El artículo completo está disponible en el siguiente enlace:

http://hmg.oxfordjournals.org/content/early/2014/10/29/hmg.ddu554.long 

SWI/SNF proteins as targets in cancer therapy.

Schiaffino-Ortega S, Balinas C, Cuadros M, Medina PP.

J Hematol Oncol. 2014 Nov 13;7(1):81.

Contacto: 

Pedro Medina Vico

Departamento de Bioquímica y Biología Molecular I de la UGR

Teléfono: 958 243252

Correo electrónico: pedromedina@ugr.es

Unidad de Comunicación Científica (UCC). Universidad de Granada

Teléfono 958 244278| Correo e.: centeno@ugr.es

Síguenos en   facebook.com/UGRdivulga    twitter.com/UGRdivulga

http://sl.ugr.es/06ds

 


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan una nueva técnica que facilita y abarata los análisis de muestras de ríos
Sevilla | 13 de noviembre de 2025

El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.

Sigue leyendo
Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo
La Junta prepara un programa de actividades de divulgación científica para 2027 y 2028 por el trío de eclipses en Andalucía
Sevilla | 11 de noviembre de 2025

En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido