VOLVER

Share

Aportan nuevos datos sobre las primeras sociedades del Neolítico Antiguo en la Península Ibérica a partir del estudio de brazaletes de piedra

Fuente: Universidad de Granada


15 de septiembre de 2016
Mapa con la distribución de los brazaletes y las principales áreas culturales definidas por el investigador de la UGR.

Mapa con la distribución de los brazaletes y las principales áreas culturales definidas por el investigador de la UGR.

Un investigador de la Universidad de Granada (UGR) ha aportado nuevos datos sobre el modo de vida de las primeras sociedades del Neolítico Antiguo (hace 7500-6800 años) en la Península Ibérica, a partir del estudio de los brazaletes de piedra.

Su trabajo, pionero hasta la fecha, supone el estudio más completo realizado sobre estos adornos, y ha servido para determinar que eran empleados tanto por niños como por adultos de ambos sexos, y suponían un indicador cronocultural de las primeras comunidades neolíticas de Iberia.

Francisco Martínez Sevilla, investigador del departamento de Prehistoria y Arqueología de la UGR, ha analizado un total de 2549 objetos procedentes de 126 yacimientos, como canteras, contextos de producción, asentamientos y lugares ritualizados. Las dataciones absolutas y las secuencias estratigráficas estudiadas sitúan que dichos brazaletes de piedra se empleaban entre el 5500-4800 cal. a.C., con una máxima representación a partir del 5300/5200 cal. a. C.

Esta delimitación temporal responde a un cambio cultural en las poblaciones neolíticas del sur de Iberia: los brazaletes aparecieron con el surgimiento del Neolítico, su consolidación y máximo apogeo se da en el Neolítico Antiguo, y desaparecieron durante el Neolítico Reciente.

La distribución geográfica de los brazaletes ha permitido definir dos grandes grupos culturales denominados tradicionalmente como el Neolítico andaluz y el Neolítico valenciano. Esta distribución y su cronología los convierte en un definidor cultural de primer orden de las sociedades del Neolítico Antiguo en los diferentes ámbitos geográficos de Iberia. Al igual que, su artesanía, circulación y uso convierte los brazaletes de piedra en un elemento destacable para determinar el devenir socioeconómico de estas primeras poblaciones neolíticas.

Principales tipos de brazaletes de piedra del Neolítico Antiguo en la Península Ibérica. A la izquierda, brazalete de tipo estrecho elaborado en caliza negra de la Cueva del Agua (Prado Negro, Granada) y a la derecha, brazalete ancho decorado con líneas paralelas de la Cueva de los Botijos (Benalmádena, Málaga).

Principales tipos de brazaletes de piedra del Neolítico Antiguo en la Península Ibérica. A la izquierda, brazalete de tipo estrecho elaborado en caliza negra de la Cueva del Agua (Prado Negro, Granada) y a la derecha, brazalete ancho decorado con líneas paralelas de la Cueva de los Botijos (Benalmádena, Málaga).

Un destacado fenómeno arqueológico El uso de los brazaletes de piedra es uno de los fenómenos arqueológicos más destacados asociado a las primeras sociedades neolíticas en gran parte del Occidente Mediterráneo. “En el caso de Iberia, los brazaletes se distribuyen principalmente por las zonas de la costa, proyectándose hacia el interior, donde se produce la neolitización más temprana y un desarrollo cultural más destacado en los primeros momentos de la agricultura y la ganadería”, explica Martínez Sevilla.

El estudio tipológico y tipométrico ha permitido al investigador de la UGR establecer fundamentalmente cuatro tipos de brazaletes: estrechos, medios, anchos y decorados con líneas paralelas. Dentro de cada uno de ellos se han podido definir tres grupos, según el tamaño de su diámetro interior que estaría relacionado con los individuos que los usaron.

Según la tipología de los brazaletes, los estrechos son los que tienen una distribución geográfica más uniforme entre Andalucía y el Levante. En Andalucía, aunque aparecen en toda el área, se concentran principalmente en el valle del Almanzora y en la zona de Sierra Harana de Granada.

Los brazaletes medios, igualmente, tienes una distribución homogénea en las dos zonas geográficas, pero son más característicos del Levante especialmente los de sección cuadrada y plana, que aparecen exclusivamente en esta zona. Los brazaletes anchos y decorados con líneas paralelas son característicos de Andalucía mientras que en el Levante tienen muy poca representación.

Contacto con la piel De modo general, estos adornos se elaboraban principalmente en materiales autóctonos y la litología más valorada por sus cualidades físicas y su distribución es el mármol. Su funcionalidad queda patente en las huellas de uso y las comparaciones antropométricas realizadas: eran usados en contacto con la piel un tiempo lo suficientemente prolongado para que aparezcan trazas de utilización en la cara interior.

El investigador de la UGR Francisco Martínez Sevilla, autor de este trabajo.

El investigador de la UGR Francisco Martínez Sevilla, autor de este trabajo.

Los brazaletes estrechos se reparan como brazaletes articulados y los fragmentos se reutilizan como colgantes. Además, las huellas de las reparaciones muestran que los brazaletes se usaban durante un tiempo prolongado después de su reparación.

“Las reparaciones en los brazaletes son más representativas porcentualmente en la zona del Levante que en Andalucía, lo que nos permite interpretar un mayor valor social de estos adornos en el Levante, ya que se trata de piezas que, en la mayoría de los casos, llegarían por intercambios. Este valor social distintivo se observa igualmente entre diferentes regiones de Andalucía, ya que el número de piezas reparadas es mayor en un tipo donde es menos frecuente”, destaca Martínez Sevilla.

Referencias bibliográficas:

MARTÍNEZ-SEVILLA, F. (2016): Un adorno reflejo de una sociedad. Los brazaletes líticos del neolítico de Iberia (VI-V milenio a. C.) Tecnología, funcionalidad y circulación. Tesis doctoral inédita. Universidad de Granada.

MARTÍNEZ-SEVILLA, F. y SALMERÓN JUAN, J. (2014): “La artesanía de los brazaletes líticos de La Cueva-Sima de La Serreta (Cieza, Murcia): tecnología, útiles y funcionalidad del sitio” Zephyrus LXXIV: 65-87.

MARTÍNEZ-SEVILLA, F. (2014):“Los contextos de producción de brazaletes de piedra neolíticos en el sur de la Península Ibérica y sus implicaciones socioeconómicas”. II Congreso de Prehistoria de Andalucía. Movilidad, Contacto y cambio. 303-313.

Contacto:

Francisco Martínez Sevilla

Departamento de Prehistoria y Arqueología de la UGR

Correo electrónico: martinezsevilla@ugr.es


Share

Últimas publicaciones

Crean un sistema que reduce la temperatura en naves de ganado vacuno y se consigue mayor productividad de leche
Córdoba | 30 de junio de 2025

El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Sigue leyendo
Demuestran la viabilidad de vinos con menor graduación alcohólica preservando la calidad del producto
Córdoba | 30 de junio de 2025

El grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla. 

Sigue leyendo
Un proyecto de ciencia ciudadana diseña un sistema para combatir la desinformación
Andalucía | 29 de junio de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla y la empresa Civiencia, en colaboración con medio millar de participantes de distintos colectivos sociales, han desarrollado una plataforma digital con el objetivo de actuar contra las noticias falsas. Esta iniciativa está apoyada por la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía, que coordina la Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide y pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido