VOLVER

Share

Aprovechan los residuos de algas invasoras para obtener biocombustibles y biofertilizantes

Esta propuesta científica de la Universidad de Cádiz plantea una solución alternativa a la presencia del alga invasora en la provincia mediante la obtención, a partir de los residuos de esta alga, de un biocombustible de alto valor añadido. Se trata de bioetanol, de uso en automoción o como alimentación de pilas de combustible de biohidrógeno, y la producción – en paralelo – de un biofertilizante de uso agrícola en el sector primario.

Fuente: Universidad de Cádiz


Cádiz |
01 de septiembre de 2021

La Fundación Campus Tecnológico de Algeciras (FCTA) otorgó, en su quinta V edición, el galardón en el ámbito universitario de los Premios I+D+i al proyecto Evaluación de las posibilidades de valorización de los residuos del alga invasora (Rugulopteryx okamurae) para la obtención de productos de alto valor añadido: biocombustibles y biofertilizantes, liderado por el investigador del departamento de Tecnologías del Medio Ambiente de la Universidad de Cádiz, José Luis García Morales.

Esta propuesta científica de la Universidad de Cádiz se enmarca en el proyecto Plastweed, financiado por el Plan Nacional.

En estos días, la FCTA ha publicado un vídeo de divulgación científica, donde el catedrático explica el proceso, las materias orgánicas protagonistas y el trabajo de investigación que se lleva a cabo desde las instalaciones de los institutos universitarios de investigación INMAR (Marina) e IVAGRO (Vitivinícola y Agroalimentaria) en el Campus de Puerto Real.

Estos premios tiene el objetivo de incentivar y reconocer las iniciativas más innovadoras vinculadas a los sectores descritos en la Estrategia de Investigación e Innovación para la Especialización Inteligente de Andalucía 2020 (RIS3). Ámbitos estratégicos no sólo para la entidad sino también para la provincia, y servir así de herramienta de apoyo a la transferencia entre los generadores de conocimiento, los usuarios y el tejido empresarial y social de Cádiz.

La propuesta científica de la UCA forma parte “de un desarrollo experimental más amplio enmarcado en el proyecto Plastweed, financiado por el Plan Nacional, para la producción de precursores de bioplásticos (polihidroxialcanoatos) a partir de macroalgas”, como ha detallado José Luis García. Plantea una solución alternativa a la presencia del alga invasora en la provincia mediante la obtención, a partir de los residuos de esta alga, de un biocombustible de alto valor añadido, bioetanol, de uso en automoción o como alimentación de pilas de combustible de biohidrógeno, y la producción – en paralelo – de un biofertilizante de uso agrícola en el sector primario.

En el contexto de la economía circular, se trabaja desde el concepto de biorrefinería, con las algas marinas invasoras se realiza una labor de procesado y aprovechamiento posterior desde la transformación de los residuos de origen orgánico desde procesos biológicos y físicos-químicos para obtener elementos útiles para la sociedad como bioplásticos, combustibles o enzimas.

Equipo de expertos de la Universidad de Cádiz que participa en este proyecto.

El equipo de la UCA está compuesto por José Luis García, Luis Alberto Fernández y Diego Sales, del departamento de Tecnologías del Medio Ambiente, junto a Carlos José Álvarez, Ana María Blandino, Ildefonso Caro, Ana Belén Díaz y Luis Romero, del departamento de Ingeniería Química y Tecnología de Alimentos.

Iniciativa en el ámbito universitario

En esta categoría, Iniciativa en el ámbito universitario, los beneficiarios son investigadores, grupos de investigación y doctorandos/as de la Universidad de Cádiz que estén desarrollando proyectos de investigación, desarrollo e innovación.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido