VOLVER

Share

Aprovechan los principios de la física estadística para garantizar la eficacia de nuevos medicamentos

Fuente: Universidad de Sevilla


30 de abril de 2013
Isidoro Caraballo junto a un lecho fluido

Isidoro Caraballo junto a un lecho fluido

Se estima que en la industria farmacéutica el número de muestras defectuosas alcanza el 4,6% de los medicamentos nuevos que se investigan. Ante esta situación y con el objetivo de optimizar  los recursos, los expertos defienden el denominado modelo  de ‘Calidad por el diseño’  frente a los procedimientos tradicionales que aún se emplean en muchos laboratorios. Este modelo se basa en los principios de la física estadística para que los nuevos medicamentos que se van a producir tengan garantizada su eficacia.

El grupo de investigación de Caracterización y Optimización Estadística de Medicamentos de la Universidad de Sevilla centra su actividad fundamentalmente en el diseño, preparación y caracterización de formas farmacéuticas orales de liberación controlada, mediante la aplicación de una nueva teoría estadística, denominada Teoría de la Percolación. De este modo se consiguen formulaciones más consistentes (con menos variabilidad cuando se elaboran industrialmente) y se reduce notablemente el tiempo necesario para el desarrollo y la puesta en el mercado del medicamento. Además, este equipo también cuenta con una amplia experiencia en la realización de estudios de estabilidad de medicamentos, estudios de preformulación, validación de técnicas analíticas, etc.

Este equipo de expertos se ha consolidado además como referente internacional en el estudio de la estructuras de las matrices hidrófilas para la producción de medicamentos de liberación controlada o prolongada. “La ventaja de este tipo de medicamentos es que van liberando el principio activo poco a poco, lo que permite disminuir el número de dosis que debe tomar el paciente a lo largo del día, reduce los efectos tóxicos y mejora el seguimiento del tratamiento, con un  margen de olvido menor por parte del paciente”, explica el responsable de este grupo, el profesor Isidoro Caraballo Rodríguez.

Estos expertos, junto al grupo de investigación de la US dirigido por el profesor Juan Antonio Galbis Pérez y el del profesor Sebastián Muñoz Guerra de la Universidad de Barcelona, trabajan también en el proyecto titulado ‘Bioplásticos Derivados de Carbohidratos y Biopolímeros Microbianos para Aplicación en Envasado y Farmacia’, financiado por el Plan Nacional de 2012 del Ministerio de Economía y Competitividad.  Con esta investigación se pretende, por un lado sustituir los plásticos actuales que se usan para el envasado por bioplásticos derivados de productos naturales como los polisacáridos y, por otro, sintetizar aquellos polímeros que ya se sabe de antemano que van a tener las mejores propiedades para aplicarlos en la elaboración de medicamentos.

Transferencia tecnológica

El profesor Isidoro Caraballo dirige la Cátedra Iberoamericana-Suiza de Desarrollo de Medicamentos (CISDEM) desde 2007. Esta red internacional integra a 29 grupos de investigación de 14 países distintos y entre sus actividades se encuentra la realización de cursos, puesta en marcha de proyectos de investigación relacionados con nuevos conceptos y tecnologías en farmacia, un doctorado internacional con la Universidad de Ginebra, y un foro anual que acerca a los principales especialistas en la materia de la Industria Farmacéutica y la Universidad, así como a estudiantes universitarios. El próximo encuentro se celebrará en la Universidad de la Habana los días 22 y 23 de noviembre.

De este interés por investigar y transferir el conocimiento al tejido empresarial, nace también la Empresa de Base Tecnológica (EBT) Cronofarma SLL, creada en 2008 a partir de este grupo de investigación del Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica de la Universidad de Sevilla y dedicada al desarrollo de medicamentos y caracterización de medicamentos de liberación prolongada y bucodispensables.

 

 


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido