Apuesta por el IFMIF-Dones para situar a Andalucía en la vanguardia de las energías limpias
El IFMIF-Dones cuenta con el aval del Programa de Fusión Europeo, ‘Fusion for Energy’ (F4E) y tiene como objetivo la construcción de una fuente de neutrones para cualificar los materiales que se utilizarán en los futuros reactores de fusión nuclear. En su impulso están implicados la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad; y el Ministerio de Ciencia e Innovación, a través del Centro de Investigaciones Energéticas Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT).
Fuente: Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad / Junta de Andalucía
La construcción en Escúzar (Granada) del acelerador de partículas IFMIF-Dones situaría a Andalucía en un referente nacional e internacional del conocimiento y de la investigación, en particular en lo que respecta a la búsqueda de fuentes de energía limpias e ilimitadas. Así lo ha puesto de manifiesto hoy la secretaria general de Universidades, Investigación y Tecnología, Rosa Mª Ríos, durante la reunión de trabajo en la que se ha avanzado en la constitución del consorcio entre la Junta de Andalucía y el Gobierno central que impulsará la candidatura del municipio granadino para albergar este centro, y que ha contado con la presencia del ministro de Ciencia, Pedro Duque.

El ministro de Ciencia, Pedro Duque, y la la secretaria general de Universidades, Investigación y Tecnología de la Junta, Rosa Mª Ríos.
Según ha expuesto Ríos durante la reunión mantenida en Granada, el IFMIF-DONES «será una de las instalaciones más importante en el Programa Europeo de Fusión». Así, desde el punto de vista científico tendrá, presumiblemente, una gran relevancia internacional, pues será capaz de producir un alto flujo de neutrones con unas características únicas. Por ello, «abrirá la posibilidad de estudiar un conjunto de efectos que en la actualidad están muy pobremente analizados, en especial todos aquellos relacionados con la presencia de helio en los materiales», ha explicado.
A su juicio, la repercusión que una instalación científica de este calibre supondría tanto en Andalucía como en toda España es «profunda y beneficiosa, ya que sería un motor capaz de impulsar la innovación y el desarrollo tecnológico en tres pilares fundamentales: las instituciones públicas que se dedican a la investigación, las universidades y la empresa privada».
El IFMIF-Dones cuenta con el aval del Programa de Fusión Europeo, ‘Fusion for Energy’ (F4E) y tiene como objetivo la construcción de una fuente de neutrones para cualificar los materiales que se utilizarán en los futuros reactores de fusión nuclear. En su impulso están implicados la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad; y el Ministerio de Ciencia e Innovación, a través del Centro de Investigaciones Energéticas Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT).
La Junta de Andalucía considera este proyecto estratégico, por ello desde el inicio de la legislatura ha respaldado la candidatura de Granada. Así, en marzo de 2019 la Consejería de Economía decidió ampliar su participación en este futuro consorcio con el Gobierno central, pasando de un 33% al actual 50%. El Ejecutivo autonómico inyectará 16,3 millones de euros para desarrollar las actividades previas de la candidatura de Granada destinadas a la preparación y construcción de las instalaciones. La aportación autonómica representa el 50% de la inversión pública global destinada al proyecto, de forma que el Gobierno central asumirá la otra mitad hasta alcanzar entre ambas administraciones los 32,6 millones, cofinanciados con Fondos FEDER.
El coste global del proyecto se estima en 710 millones de euros: 150 millones para el diseño, 40 para la preparación, 420 para la construcción de la infraestructura y 50 millones por año, una vez operativo. Se trata de una iniciativa internacional complementaria al proyecto Termonuclear Experimental Internacional (ITER, por sus siglas en inglés), un reactor experimental que se está construyendo en el sur de Francia y que pretende obtener una nueva fuente de energía basada en la fusión nuclear con fines comerciales. El acelerador de partículas constituye, por tanto, un elemento esencial en el camino para desarrollar esta fuente de energía alternativa, más limpia e ilimitada y para paliar la dependencia energética mundial.
El desarrollo del proyecto IFMIF-DONES se ha estructurado en 4 fases: la de diseño (entre 2007 y 2015), la de preparación (2015-2019), la de implementación o construcción (2019-2029) y la de operación (a partir de 2029).
Según las estimaciones presentadas al ministro Duque por la secretaria general de de Universidades, Investigación y Tecnología, los beneficios del proyecto para España indican, según estudios preliminares financiados por la Universidad de Granada, que el proyecto generará alrededor de 1.600 empleos durante el periodo en el que esté en marcha. Andalucía sería la región española que más se beneficiaría del IFMIF-DONES, ya que mil de esos empleos se crearían en la región.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo