ARCILLAS DE TAMAÑO NANOSCÓPICO PARA FABRICAR MEDICAMENTOS MÁS EFICACES Y MENOS TÓXICOS
Fuente: Universidad de Granada (UGR).
Científicos de la Universidad de Granada y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) emplearán arcillas de tamaño nanoscópico para la liberación controlada de fármacos en pacientes, con el objetivo de fabricar medicamentos más eficaces y menos tóxicos. Se trata de un proyecto de investigación piloto, en el que colaborarán científicos del departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica y del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC-UGR), entre otras instituciones.
Este proyecto se basa en la investigación sobre la adsorción y desorción de moléculas bioactivas en la superficie de arcillas, con el objeto de diseñar y desarrollar nuevos materiales nanofuncionales de origen natural que permitan una liberación modificada de moléculas bioactivas, sistemas naturales más armoniosos con el medioambiente que otros existentes sintéticos.
El Campus de Excelencia Internacional (CEI) BioTic de la Universidad de Granada ha financiado este proyecto de investigación interdisciplinar, en el que colaborarán seis grupos de investigación andaluces, expertos en mineralogía computacional de arcillas, desarrollo galénico, recursos naturales, evaluación medioambiental y estudios in vivo de sustancias bioactivas. Además, también participa una empresa andaluza especialista en materiales microencapsulados.
El proyecto, codirigido por el profesor de la UGR César Viseras Iborra y el investigador científico Ignacio Sainz Díaz, del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (UGR-CSIC), abarca desde estudios computacionales atomísticos, pasando por preparación de los materiales y su caracterización a escala de laboratorio, hasta llegar a su aplicación en ensayos directos in vivo.
Como explican ambos profesores, este proyecto implica la colaboración de sus respectivos centros de investigación, junto a personal de la Escuela Andaluza de Salud Pública, de la empresa LAIMAT radicada en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada y del Commissariat à l´Énergie Atomique de Grenoble, todos ellos centros agregados al CEI-BioTic.
Viseras Iborra y Sainz Díaz destacan que dicha colaboración científico-técnica sentará las bases para futuras colaboraciones y presentar nuevos proyectos en el diseño de aplicaciones de arcillas como base de nuevos materiales nanofuncionales con sistemas naturales, fomentando la innovación y la colaboración con empresas en Granada.
Más información: www.ugr.es
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo