VOLVER

Share

ARQUEOLOGÍA DIVULGATIVA EN LA UNIVERSIDAD DE HUELVA


12 de noviembre de 2010

Fuente:  Andalucía Innova

 

Con motivo de la celebración de la Semana de la Ciencia y la Tecnología 2010 en Andalucía, la Universidad de Huelva ha organizado una serie de Talleres Científicos, con el fin de hacer llegar a toda la sociedad onubense las actividades de investigación desarrolladas en los diferentes centros de la institución. Se ha dedicado un espacio al montaje de expositores científicos o mini-talleres, en los que algunos grupos de investigación han mostrado de forma teórica o experimental algo relacionado con el área científica en el que trabajan. La actividad ha estado dirigida al público en general y a los estudiantes de secundaria y bachillerato en particular y se ha desarrollado en la Facultad de Ciencias Experimentales, en el Campus de El Carmen. Uno de los grupos particpantes ha sido Vrbanitas. Arqueología y Patrimonio, que ha presentado un taller sobre Arqueología.

 

Uno de los grupos de la Universidad de Huelva que ha participado en la actividad ha sido Vrbanitas. Arqueología y Patrimonio, que ha presentado un taller sobre Arqueología. Ha consistido en la explicación de su metodología científica, tanto en el campo como posteriormente en el laboratorio. Mediante una estratigrafía a escala reducida se expone el proceso de excavación y documentación del registro arqueológico, información que se analiza minuciosamente en gabinete tras el lavado, siglado e inventariado, y tratamiento informático del material arqueológico.

El grupo #c#Vrbanitas. Arqueología y Patrimonio#c# ha presentado un taller sobre Arqueología durante la Semana de la CienciaA la investigación se incorporan estudios complementarios realizados por otros especialistas como palinólogos, geólogos, paleobiólogos o antropólogos, quienes ofrecen una información complementaria a todo el proceso. Con todo se procede a la interpretación final de los datos arqueológicos con el fin de conocer el proceso histórico de la zona objeto de estudio. El trabajo arqueológico se culmina con la puesta en valor de los restos arqueológicos –si ello procede- y por supuesto con la publicación y divulgación de los resultados obtenidos.

Vrbanitas. Arqueología y Patrimonio

El grupo de investigación Vrbanitas. Arqueología y Patrimonio circunscribe su actividad investigadora en diferentes campos de la Arqueología, como el fenómeno urbano, el análisis territorial, el período clásico y la Protohistoria, la arquitectura privada, el mundo funerario o la romanización, entre otros. En ámbito nacional estos trabajos se desarrollan en el Suroeste peninsular y en el conjunto de la Provincia Baetica en general, así como en el territorio onubense en particular. Además se cuenta con otros proyectos internacionales que permiten trabajar sobre la Arqueología Colonial Latinoamericana o la Arqueología en el Norte de África.

Entre los proyectos más relevantes del equipo destaca uno realizado en la Ciudad Romana de Arucci/Turobriga (Aroche, Huelva), que permite conocer el fenómeno urbano en la sierra de la provincia de Huelva durante el período romano. También hay que señalar el proyecto de excelencia, incentivado por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia, Ciudades Romanas del Territorio Onubense, en cuyo seno se analizan las ciudades de época romana mencionadas en las fuentes clásicas –Arucci/Turobriga, Urium, Ilipla, Ituci, Ostur y Onoba- desde su perspectiva historiográfica y arqueológica.

Otra investigación a reseñar es el proyecto Análisis de la implantación y evolución del fenómeno urbano en el Suroeste peninsular: Arqueología urbana en la ciudad de Huelva (II Fase), concedido por el Ministerio de Ciencia en Innovación y cuyo fin es conocer el proceso histórico de esta ciudad milenaria. También destaca el Proyecto de Investigación y Puesta en valor del yacimiento de Tamuda (Tetuán, Marruecos), desarrollado dentro del programa de Proyectos Arqueológicos en el Exterior del Ministerio de Cultura, con objeto de analizar la investigación y puesta en valor de este campamento romano situado en la Mauritania Tingitania.

En el seno de estos proyectos trabajan diferentes científicos especialistas en las distintas líneas de investigación desarrolladas por el grupo Vrbanitas. La interdisciplinariedad con la que se trabaja ha permitido alcanzar logros importantes dentro de esta disciplina y reconocido a través de numerosas publicaciones de impacto y concesión de numerosos premios de carácter científico.


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido