Publicado un estudio sobre el sitio amurallado de Villavieja, referente patrimonial por su estado de conservación
Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada acaban de publicar un estudio que destaca el excepcional patrimonio prehistórico descubierto en las cercanías de la localidad de Fuentes de Cesna, en Algarinejo, sobre los primeros asentamientos amurallados. El asentamiento conserva una muralla de 300 metros de extensión que cierra una plataforma intramuros de tres hectáreas.
Fuente: Universidad de Granada
Un grupo de investigadores del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada han publicado en la revista Complutum, especializada en arqueología, un estudio que destaca el excepcional patrimonio prehistórico descubierto en las cercanías de la localidad de Fuentes de Cesna, en Algarinejo, sobre los primeros asentamientos amurallados. El estudio destaca la complejidad social y estructura política de este territorio, situado en el poniente de Granada, y creado hace cinco mil años.
El asentamiento conserva una muralla de 300 metros de extensión que cierra una plataforma intramuros de 3 hectáreas, y cuya defensa se completa con un inexpugnable acantilado rocoso de cuarenta metros de altura. La muralla, con alzados de hasta tres metros que aún se conservan, incluye la existencia de contrafuertes y torres dispuestas de forma regular en su trazado.
Esta investigación concluye que, por su magnitud y estado de conservación, Villavieja está llamado a ser uno de las referentes patrimoniales de estos primeros sitios amurallados de la Edad del Cobre del continente europeo. Así lo están mostrando las excavaciones que desde 2021 están llevando a cabo el grupo de investigación ArqueoScience de la Universidad de Granada en colaboración con el Ayuntamiento de Algarinejo y la Diputación de Granada.
Últimas publicaciones
Esta es una de las conclusiones del estudio que ha realizado un equipo de ciantíficos de la UGR con ratones de laboratorio y que ha detectado también el impacto de estos químicos en la proliferación de la obesidad infantil. La investigación ha examinado qué ocurre cuando ratonas embarazadas y sus crías están expuestas a esta sustancia. Además de una ganacia de peso y grasa en el embarazo y la lactancia, se han observado alteraciones en la microbiota intestinal de los ejemplares empleados.
Sigue leyendoUn equipo de investigación andaluz junto con expertos de Reino Unido comprueba que el contenido en compuestos antioxidantes de estos organismos marinos mitiga la emisión de metano hasta un 40%, en una digestión simulada en rumiantes.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.