VOLVER

Share

Publicado un estudio sobre el sitio amurallado de Villavieja, referente patrimonial por su estado de conservación

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada acaban de publicar un estudio que destaca el excepcional patrimonio prehistórico descubierto en las cercanías de la localidad de Fuentes de Cesna, en Algarinejo, sobre los primeros asentamientos amurallados. El asentamiento conserva una muralla de 300 metros de extensión que cierra una plataforma intramuros de tres hectáreas. 

 

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
12 de enero de 2024

Un grupo de investigadores del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada han publicado en la revista Complutum, especializada en arqueología, un estudio que destaca el excepcional patrimonio prehistórico descubierto en las cercanías de la localidad de Fuentes de Cesna, en Algarinejo, sobre los primeros asentamientos amurallados. El estudio destaca la complejidad social y estructura política de este territorio, situado en el poniente de Granada, y creado hace cinco mil años.

Proceso de excavación de la muralla.

El asentamiento conserva una muralla de 300 metros de extensión que cierra una plataforma intramuros de 3 hectáreas, y cuya defensa se completa con un inexpugnable acantilado rocoso de cuarenta metros de altura. La muralla, con alzados de hasta tres metros que aún se conservan, incluye la existencia de contrafuertes y torres dispuestas de forma regular en su trazado.

Esta investigación concluye que, por su magnitud y estado de conservación, Villavieja está llamado a ser uno de las referentes patrimoniales de estos primeros sitios amurallados de la Edad del Cobre del continente europeo. Así lo están mostrando las excavaciones que desde 2021 están llevando a cabo el grupo de investigación ArqueoScience de la Universidad de Granada en colaboración con el Ayuntamiento de Algarinejo y la Diputación de Granada.


Share

Últimas publicaciones

Un sistema basado en ciencia ciudadana relaciona las condiciones del mar en primavera con la llegada de medusas en verano
Huelva | 15 de agosto de 2025

Investigadores de la Universidad de Huelva han utilizado miles de observaciones ciudadanas para cruzarlas con variables ambientales como la salinidad, la productividad del agua o la dirección de las corrientes. El análisis permitió generar mapas de probabilidad de presencia y detectar patrones que podrían ser útiles para desarrollar sistemas de alerta temprana en la costa andaluza.

Sigue leyendo
Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
Andalucía | 11 de agosto de 2025

La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.

Sigue leyendo
Aplican nanotubos para conseguir antibióticos más resistentes y eficaces
Huelva, Sevilla | 10 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha ampliado la acción de dos medicamentos mediante su administración en nanotubos de carbono. Con esta estrategia probada en laboratorio consiguen que actúen de manera más precisa en el foco de infección y que su efecto dure más tiempo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido