Publicado un estudio sobre el sitio amurallado de Villavieja, referente patrimonial por su estado de conservación
Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada acaban de publicar un estudio que destaca el excepcional patrimonio prehistórico descubierto en las cercanías de la localidad de Fuentes de Cesna, en Algarinejo, sobre los primeros asentamientos amurallados. El asentamiento conserva una muralla de 300 metros de extensión que cierra una plataforma intramuros de tres hectáreas.
Fuente: Universidad de Granada
Un grupo de investigadores del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada han publicado en la revista Complutum, especializada en arqueología, un estudio que destaca el excepcional patrimonio prehistórico descubierto en las cercanías de la localidad de Fuentes de Cesna, en Algarinejo, sobre los primeros asentamientos amurallados. El estudio destaca la complejidad social y estructura política de este territorio, situado en el poniente de Granada, y creado hace cinco mil años.
El asentamiento conserva una muralla de 300 metros de extensión que cierra una plataforma intramuros de 3 hectáreas, y cuya defensa se completa con un inexpugnable acantilado rocoso de cuarenta metros de altura. La muralla, con alzados de hasta tres metros que aún se conservan, incluye la existencia de contrafuertes y torres dispuestas de forma regular en su trazado.
Esta investigación concluye que, por su magnitud y estado de conservación, Villavieja está llamado a ser uno de las referentes patrimoniales de estos primeros sitios amurallados de la Edad del Cobre del continente europeo. Así lo están mostrando las excavaciones que desde 2021 están llevando a cabo el grupo de investigación ArqueoScience de la Universidad de Granada en colaboración con el Ayuntamiento de Algarinejo y la Diputación de Granada.
Últimas publicaciones
Junta, Ayuntamiento, Sevilla TechPark y Endesa han renovado su compromiso con eCitySevilla. Sevilla TechPark se consolida como laboratorio urbano con la activación de 12 proyectos a través de Compra Pública Innovadora (CPI), entre los que destaca un piloto de transporte eléctrico autónomo.
Sigue leyendoEl importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.
Sigue leyendo