VOLVER

Share

ARQUEÓLOGOS DISPONDRÁN DE UNA BASE DE DATOS DIGITAL PARA CONSULTAR PIEZAS DE CERÁMICA DE LAS CULTURAS IBÉRICA, ROMANA E ISLÁMICA DE ANDALUCÍA ORIENTAL


12 de julio de 2010

Fuente: Universidad de Jaén

 

Esta colección o corpus virtual de cerámica a torno se ha nutrido de fotografías y dibujos en 2D y se ha articulado como un registro que en la actualidad tiene 1.350 piezas completas.

 

Investigadores en Arqueología dispondrán de una base de datos digital con más de 1.350 fotografías y dibujos en 2D y en 3D, con el fin de consultar piezas de cerámicas a torno de las culturas ibérica, romana e islámica de Andalucía Oriental, gracias al proyecto de excelencia CATA (Cerámica Arqueológica a Torno de Andalucía. HUM-890), que fue concedido en convocatoria pública de 2005 a un grupo de investigación coordinado por el Centro Andaluz de Arqueología Ibérica (CAAI) de la Universidad de Jaén y de la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía.

El objetivo principal del Proyecto CATA consiste en articular un instrumento de trabajo útil, que dé respuesta a uno de los problemas con los que se encuentra diariamente la práctica profesional de la Arqueología y, paralelamente, procurar herramientas sostenidas sobre nuevas tecnologías para la investigación arqueológica. El estudio y el análisis de la cerámica constituyen una de las actividades más frecuentes del trabajo del arqueólogo. Una de las tareas habituales consiste en clasificar los miles de fragmentos cerámicos recogidos en cada intervención y seleccionar los que aportan información suficiente para deducir formas, funciones y cronología.

En la presentación del Proyecto CATA estuvieron presentes la vicerrectora de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación de la Universidad de Jaén, Mª Ángeles Peinado Herrera; el director del Centro Andaluz de Arqueología Ibérica, Arturo Ruiz Rodríguez, y el investigador del Cyprus Institute, Franco Niccolucci.

Esta colección o corpus virtual de cerámica a torno de Andalucía Oriental se ha nutrido de fotografías y dibujos en 2D y se ha articulado como una base de datos que en la actualidad tiene 1.350 piezas completas.

Los objetivos que se pretende alcanzar con el Corpus Virtual de Cerámica arqueológica de Andalucía son: conseguir protocolos generales válidos para el estudio de la cerámica a torno de Andalucía a partir de la selección de colecciones de referencia; conseguir una base de datos con las colecciones cerámicas y los dibujos 2D realizados hasta el momento y publicados o conservados en archivos; aplicar el uso de las nuevas tecnologías en el dibujo de los fragmentos cerámicos con la realización de representaciones volumétricas de los recipientes que permitan un análisis formal más completo de los recipientes cerámicos, y desarrollar canales de comunicación útiles en la red para poner a disposición del público en general y a arqueólogos en particular la colección de referencia e integrar los materiales obtenidos en sus intervenciones arqueológicas.

Una vez construido, las piezas han sido objeto de un tratamiento en 3D para definitivamente obtener un corpus virtual asociado a la información particularizada de cada recipiente cerámico (características formales, de fabricación, decoración, cronología, localización…). Por último, se ha integrado toda esta información en una plataforma on line, para facilitar el acceso del público especializado y para el aficionado a la Arqueología. CATA tiene una colección de referencia para contrastar los restos cerámicos localizados en sus excavaciones o para elaborar los trabajos de máster o doctorado. Además, la cerámica que se compare con las existentes en la colección, se integra en la base de datos retroalimentando el corpus y ampliando el número de elementos existentes.

En el proyecto han participado varias instituciones nacionales e internacionales de reconocido prestigio, tanto en el campo de la investigación de la cerámica arqueológica (CAAI, Universidad de Castilla-La Mancha, Universidad Complutense de Madrid, Conjunto Arqueológico de Medina Zahara, Museo de Jaén y Museo Monográfico de Cástulo de Linares), como de métodos informáticos aplicados al Patrimonio Histórico (VAST-LAB de la Universidad de Florencia, Departamento de Ingeniería Gráfica, Diseños y Proyectos y Departamento de Informática de la Universidad de Jaén). Igualmente se ha contado con la colaboración de empresas privadas vinculadas al patrimonio arqueológico y tecnológico (Arq13 y Geparq99, con sede en Jaén, y Visual Dimension de Oudeernade (Bélgica) o Innovabit de Jaén).

En la actualidad la colección CATA ha sido seleccionada para su integración en el Proyecto CARARE del VII Programa Marco de la Unión Europea, donde el CAAI participa como socio junto a 29 instituciones, de 20 países de Europa, para la construcción de una biblioteca de materiales del patrimonio arqueológico y arquitectónico en 3D. CARARE ha sido diseñado también para integrar su material en Europeana, que en 2010 ofrecerá acceso a más de 10 millones de ítems del patrimonio cultural en formato digital.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido