ARRANCA 365ESPECIES.COM
Fuente: Ciencia Digital
¿Sabes qué es un Pan troglodytes? ¿Y un Mus musculus? ¿Has oído hablar de Balaenoptera physalus, de Presbytis cristata o de Macroglossus minimus? En 365especies.com te proponemos un reto: que conozcas cada día por su nombre propio (nombre científico) a una de las especies que habitan nuestro planeta.
Con esta iniciativa, Ciencia Digital se suma a la celebración del Año Internacional de la Diversidad Biológica en 2010, que las Naciones Unidas, la UNESCO y otros organismos esperan que funcione como una campaña global para ayudar a reducir significativamente el actual ritmo (sin precedentes) de la pérdida de biodiversidad.
Hoy…
Atropa belladonna es el nombre científico del arbusto de la belladona o bella dama descrito por Linneo en «Species Plantarum» en 1753. Atropa deriva de Átropos, una de las Moiras de la mitología griega, concretamente la que se encargaba de cortar el hilo de la vida de los mortales. Su equivalente en la mitología romana era Morta (Muerte). Con este nombre se hace referencia al potente efecto venenoso que tiene esta planta en dosis altas. El epíteto específico belladonna es el nombre italiano de este arbusto y significa mujer bella o mujer hermosa, en alusión al efecto que producía en las chicas usar esta planta para dilatar las pupilas.
Hiosciamina, atropina y escopolamina son las sustancias venenosas de este arbusto y pueden producir delirios, alucinaciones o el coma en dosis muy tóxicas. Médicamente se usa en oftalmología, neumología y gastroenterología, aplicándose también para tratar el Párkinson o como analgésico. Crece en Europa, norte de África, y oeste de Asia aunque ya está naturalizada en casi todo el planeta.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo