VOLVER

Share

ARRANCA 365ESPECIES.COM


08 de enero de 2010

Fuente: Ciencia Digital

 

¿Sabes qué es un Pan troglodytes? ¿Y un Mus musculus? ¿Has oído hablar de Balaenoptera physalus, de Presbytis cristata o de Macroglossus minimus? En 365especies.com te proponemos un reto: que conozcas cada día por su “nombre propio” (nombre científico) a una de las especies que habitan nuestro planeta.

Con esta iniciativa, Ciencia Digital se suma a la celebración del Año Internacional de la Diversidad Biológica en 2010, que las Naciones Unidas, la UNESCO y otros organismos esperan que funcione como una campaña global para ayudar a reducir significativamente el actual ritmo (sin precedentes) de la pérdida de biodiversidad.

 

Hoy…

 

 

Atropa belladonna es el nombre científico del arbusto de la belladona o bella dama descrito por Linneo en «Species Plantarum» en 1753. Atropa deriva de Átropos, una de las Moiras de la mitología griega, concretamente la que se encargaba de cortar el hilo de la vida de los mortales. Su equivalente en la mitología romana era Morta (Muerte). Con este nombre se hace referencia al potente efecto venenoso que tiene esta planta en dosis altas. El epíteto específico belladonna es el nombre italiano de este arbusto y significa mujer bella o mujer hermosa, en alusión al efecto que producía en las chicas usar esta planta para dilatar las pupilas.

Hiosciamina, atropina y escopolamina son las sustancias venenosas de este arbusto y pueden producir delirios, alucinaciones o el coma en dosis muy tóxicas. Médicamente se usa en oftalmología, neumología y gastroenterología, aplicándose también para tratar el Párkinson o como analgésico. Crece en Europa, norte de África, y oeste de Asia aunque ya está naturalizada en casi todo el planeta.

 


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido