VOLVER

Share

ARRANCA 365ESPECIES.COM


08 de enero de 2010

Fuente: Ciencia Digital

 

¿Sabes qué es un Pan troglodytes? ¿Y un Mus musculus? ¿Has oído hablar de Balaenoptera physalus, de Presbytis cristata o de Macroglossus minimus? En 365especies.com te proponemos un reto: que conozcas cada día por su “nombre propio” (nombre científico) a una de las especies que habitan nuestro planeta.

Con esta iniciativa, Ciencia Digital se suma a la celebración del Año Internacional de la Diversidad Biológica en 2010, que las Naciones Unidas, la UNESCO y otros organismos esperan que funcione como una campaña global para ayudar a reducir significativamente el actual ritmo (sin precedentes) de la pérdida de biodiversidad.

 

Hoy…

 

 

Atropa belladonna es el nombre científico del arbusto de la belladona o bella dama descrito por Linneo en «Species Plantarum» en 1753. Atropa deriva de Átropos, una de las Moiras de la mitología griega, concretamente la que se encargaba de cortar el hilo de la vida de los mortales. Su equivalente en la mitología romana era Morta (Muerte). Con este nombre se hace referencia al potente efecto venenoso que tiene esta planta en dosis altas. El epíteto específico belladonna es el nombre italiano de este arbusto y significa mujer bella o mujer hermosa, en alusión al efecto que producía en las chicas usar esta planta para dilatar las pupilas.

Hiosciamina, atropina y escopolamina son las sustancias venenosas de este arbusto y pueden producir delirios, alucinaciones o el coma en dosis muy tóxicas. Médicamente se usa en oftalmología, neumología y gastroenterología, aplicándose también para tratar el Párkinson o como analgésico. Crece en Europa, norte de África, y oeste de Asia aunque ya está naturalizada en casi todo el planeta.

 


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan una nueva técnica que facilita y abarata los análisis de muestras de ríos
Sevilla | 13 de noviembre de 2025

El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.

Sigue leyendo
Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo
La Junta prepara un programa de actividades de divulgación científica para 2027 y 2028 por el trío de eclipses en Andalucía
Sevilla | 11 de noviembre de 2025

En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido