VOLVER

Share

ARRANCA 365ESPECIES.COM


08 de enero de 2010

Fuente: Ciencia Digital

 

¿Sabes qué es un Pan troglodytes? ¿Y un Mus musculus? ¿Has oído hablar de Balaenoptera physalus, de Presbytis cristata o de Macroglossus minimus? En 365especies.com te proponemos un reto: que conozcas cada día por su “nombre propio” (nombre científico) a una de las especies que habitan nuestro planeta.

Con esta iniciativa, Ciencia Digital se suma a la celebración del Año Internacional de la Diversidad Biológica en 2010, que las Naciones Unidas, la UNESCO y otros organismos esperan que funcione como una campaña global para ayudar a reducir significativamente el actual ritmo (sin precedentes) de la pérdida de biodiversidad.

 

Hoy…

 

 

Atropa belladonna es el nombre científico del arbusto de la belladona o bella dama descrito por Linneo en «Species Plantarum» en 1753. Atropa deriva de Átropos, una de las Moiras de la mitología griega, concretamente la que se encargaba de cortar el hilo de la vida de los mortales. Su equivalente en la mitología romana era Morta (Muerte). Con este nombre se hace referencia al potente efecto venenoso que tiene esta planta en dosis altas. El epíteto específico belladonna es el nombre italiano de este arbusto y significa mujer bella o mujer hermosa, en alusión al efecto que producía en las chicas usar esta planta para dilatar las pupilas.

Hiosciamina, atropina y escopolamina son las sustancias venenosas de este arbusto y pueden producir delirios, alucinaciones o el coma en dosis muy tóxicas. Médicamente se usa en oftalmología, neumología y gastroenterología, aplicándose también para tratar el Párkinson o como analgésico. Crece en Europa, norte de África, y oeste de Asia aunque ya está naturalizada en casi todo el planeta.

 


Share

Últimas publicaciones

Determinan la calidad nutritiva de las bebidas de soja
Granada | 12 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.

Sigue leyendo
El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos
Sevilla | 10 de julio de 2025

Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo
Un estudio de la Universidad de Granada relaciona la periodontitis con un mayor riesgo de cáncer colorrectal
Granada | 09 de julio de 2025

Cerca del 70% de los pacientes con cáncer colorrectal padecen esta enfermedad periodontal, asociada a niveles elevados de un marcador tumoral clave. Este hallazgo refuerza la importancia de que mantener una buena higiene bucal no sólo protege las encías, sino que podría ser también un factor clave para la prevención del cáncer.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido