Arranca ‘Ciencias around you’ con 1.000 participantes de Secundaria de la provincia de Cádiz
Fuente: Universidad de Cádiz
Más de un millar de estudiantes de 4º de ESO y de 1º de Bachillerato participarán hasta el próximo 6 de febrero en una nueva edición de Ciencias around you en la Universidad de Cádiz, una iniciativa de divulgación científica, organizada desde el Decanato de la Facultad de Ciencias, que tiene como objetivo acercar al alumnado de diferentes centros de Secundaria de la provincia todo lo relacionado con la investigación que se lleva a cabo en esta facultad desde diferentes perspectivas.
Así, en esta ocasión se pondrán en marcha nueve talleres que contarán con el trabajo y la implicación de 85 investigadores, profesorado y alumnado de Ciencias. Abordarán el mundo de las matemáticas, la reactividad y la cinética, entre otras muchas temáticas. De igual forma, se celebrarán los talleres La ciencia en tu despensa, La magia de los cristales, La cocina y los alimentos, Limpia pero con fundamento químico,Descubriendo los productos naturales y Mitosis: Observando el código de la vida.
Los escolares, que pertenecen a 24 centros educativos de la provincia, asistirán a estas clases prácticas en los laboratorios de la Facultad de Ciencias. En el taller de reactividad y cinética, por ejemplo, podrán realizar distintas reacciones químicas y describir los cambios que se producen al transformarse los reactivos en productos. Asimismo, equipados con sus batas de investigador, gafas y guantes, podrán estudiar los factores que afectan a la velocidad con la que se produce una reacción química. Por otra parte, en el taller La magia de los cristales analizarán cómo usando distintos compuestos se pueden obtener cristales de distintos colores y formas.
Para más información: http://ciencias.uca.es/divulgacion/ies/CAY
Últimas publicaciones
La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.
Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.
Sigue leyendo

