Comienza CREAMARE, un proyecto para crear productos digitales que mejoren la conservación y comunicación del patrimonio marítimo y subacuático
Este proyecto europeo en el que participa la Universidad de Cádiz coproducirá un videojuego educativo en el que el jugador podrá visitar réplicas digitales en 3D muy realistas de lugares culturales subacuáticos. También se desarrollará una plataforma web para facilitar el encuentro y la colaboración entre organizaciones culturales, equipos creativos y expertos en tecnologías, proporcionando herramientas de gestión del intercambio de datos, ejecución de proyectos de digitales y formación de artistas y creadores de contenido.
Fuente: Universidad de Cádiz
Investigadores de la Línea de Arqueología Náutica y Subacuática de la Universidad de Cádiz han participado en la primera reunión del proyecto europeo CREAMARE, que tiene como objetivo vincular creatividad, cultura y nuevas tecnologías en la producción internacional de productos digitales interactivos para la comunicación del patrimonio cultural marítimo y subacuático.
Este proyecto de cooperación europeo cuenta entre sus socios con empresas e instituciones de Italia, Grecia, Hungría, Croacia y España. En este primer encuentro, se han presentado sus organizaciones y capacidades, el plan de trabajo y las próximas acciones.

Investigadores de la Línea de Arqueología Náutica y Subacuática de la Universidad de Cádiz que participan en este proyecto europeo.
CREAMARE tiene como finalidad crear un marco de colaboración transnacional e intersectorial en el que organizaciones culturales, organismos de investigación científica, profesionales creativos y expertos en tecnología coproduzcan aplicaciones digitales y contenidos multimedia para comunicar difundir y promover el Patrimonio Cultural Subacuático y, al mismo tiempo, concienciar sobre problemas sociales relevantes como la contaminación y otras amenazas medioambientales que afectan a los océanos.
Este marco de colaboración se pondrá a prueba mediante la coproducción de un videojuego educativo (serious game) en el que el jugador podrá visitar réplicas digitales en 3D muy realistas de lugares culturales subacuáticos. Por otra parte, se desarrollará una plataforma web para facilitar el encuentro y la colaboración entre organizaciones culturales, equipos creativos y expertos en tecnologías, proporcionando herramientas dedicadas a la gestión del intercambio de datos, la ejecución de proyectos de digitales y la formación de artistas y creadores de contenido.
El objetivo final es utilizar esos conjuntos de datos para supervisar el estado de conservación de los bienes culturales y, al mismo tiempo, para la creación de aplicaciones digitales destinadas a la comunicación y la difusión del patrimonio.
La Universidad de Cádiz participa en CREAMARE a través de la Línea de Arqueología Náutica y Subacuática, coordinada por el doctor Felipe Cerezo Andreo, y cuenta también con la investigadora Carlota Pérez-Reverte. La UCA lidera la coordinación del paquete de trabajo 3 destinado a la selección de los creativos y creadores que, junto al resto de los socios, generarán el contenido digital a partir del patrimonio, y evaluará junto con el Ministero della cultura (SOP) italiano, la idoneidad de diferentes yacimientos subacuáticos para hacerlos accesibles al público a través de estas herramientas.
El proyecto, coordinado por el investigador Fabio Bruno (3D RESEARCH SRL), tendrá una duración de 36 meses (junio 2022 – mayo -2025) y cuenta con un presupuesto total de 1,38 M€.
Últimas publicaciones
Huelva, Atarfe (Granada) y Mengíbar (Jaén) protagonizan esta semana la agenda de divulgación veraniega de la Fundación Descubre dentro de 'Ciencia al Fresquito', el programa que organiza actividades para toda la familia con las que acercarse a la ciencia desde el entretenimiento. La agenda estival se adentra en el mes de junio con propuestas en torno a la astronomía y la experimentación científica
Sigue leyendoUn estudio del CSIC revela que la riqueza de especies y la diversidad de hormigas y abejas podría aumentar tras un incendio forestal. El trabajo abre la puerta a investigar otras características adicionales de los incendios que podrían afectar a la recuperación de la biodiversidad
La empresa aeroespacial gaditana ha desarrollado instrumental quirúrgico en fibra de carbono, más ligero y transparente a los rayos X, lo que permite a los médicos estimar en tiempo real la dimensión de las fisuras y alinear los huesos. El proyecto Quirucomp está financiado por la Corporación Tecnológica de Andalucía y cuenta con la participación de un grupo de investigación de la UCA. La mesa e instrumental desarrollados se prueban ahora en el Hospital Puerta del Mar (Cádiz)
Sigue leyendo