VOLVER

Share

Arranca el proyecto SAFE de ciencia ciudadana para evaluar la mortalidad de fauna por atropellos en España

Este proyecto, en el que la Estación Biológica de Doñana realiza la parte científica, tiene como objetivo cuantificar el número de animales atropellados cada año, evaluar qué especies se ven más afectadas y conocer qué factores influyen en esta problemática. Las personas voluntarias elegirán un itinerario y lo recorrerán en bicicleta, a pie o en coche al menos una vez al mes durante un año, anotando todos los animales atropellados mediante aplicaciones para dispositivos móviles o bien de forma manual.

Fuente: CSIC Andalucía


Sevilla |
12 de mayo de 2021

El objetivo de este proyecto, presentado ayer, es analiza la mortalidad de fauna en las carreteras españolas. es sacar por primera vez a la luz las cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas, lo cual supone un grave problema para algunas especies amenazadas como el lince ibérico, a la vez que afecta negativamente sobre la seguridad vial.

SAFE es un proyecto de ciencia ciudadana que tiene como objetivo cuantificar el número de animales atropellados cada año.

El evento, realizado mediante una videoconferencia abierta al público, ha contado con la participación de representantes del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), promotor del proyecto, la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), responsable científica del proyecto y de tres de las principales sociedades científicas del país, la Asociación Herpetológica Española (AHE), la Sociedad Española de Ornitología (BIO/BirdLife) y la Sociedad Española para la Conservación y el Estudio de los Mamíferos (SECEM), que llevarán el peso de la movilización del voluntariado.

La recogida de datos del Plan SAFE se realizará mediante ciencia ciudadana: las personas voluntarias implicadas en el proyecto elegirán un itinerario y lo recorrerán en bicicleta, a pie o en coche al menos una vez al mes durante un año, anotando todos los animales atropellados mediante aplicaciones para dispositivos móviles o bien de forma manual. Las personas interesadas podrán formar parte del voluntariado a través de una de las tres asociaciones científicas colaboradoras, a través de cualquier otra o a título individual. El éxito de SAFE se alcanzará sólo gracias a la implicación voluntaria de numerosas personas y para facilitar esta participación, se han presentado distintos tutoriales (disponibles en el canal de YouTube de la EBD-CSIC) que servirán para facilitar estas tareas.

El atropello de fauna es uno de los impactos más evidentes que producen las vías de transporte en los ecosistemas. Sin embargo, existe poca información de la mortalidad de fauna que genera el tráfico rodado, y lo que se conoce está disperso en distintas fuentes. La recopilación de datos sobre estos itinerarios fijos, recorridos en repetidas ocasiones y distribuidos por todo el territorio español, proporcionará una oportunidad única para cuantificar la mortalidad de fauna por atropellos en el país, evaluar qué especies se ven más afectadas por esta problemática y conocer qué factores (qué tipos de hábitats o vías, qué épocas del año) influyen en que se atropellen más o menos animales. Además, el objetivo de la iniciativa es que el voluntariado mantenga las visitas a sus itinerarios más allá de ese horizonte temporal, y que nuevas personas voluntarias se incorporen con rutas adicionales, dando lugar a una red de seguimiento de los atropellos de fauna.

Enlace a la presentación y explicación del proyecto:

Enlace al Grupo de Trabajo sobre fragmentación de hábitats causada por infraestructuras de transporte del MITECO

https://www.miteco.gob.es/en/biodiversidad/temas/ecosistemas-y-conectividad/conectividad-fragmentacion-de-habitats-y-restauracion/fragm_habitats_causa_transp.aspx

Tutoriales de las aplicaciones móviles:

Date de alta en Observation.org https://www.youtube.com/watch?v=I4x7BzlBNwQ
Haz tu itinerario https://www.youtube.com/watch?v=XlqN4a4DeJg
Vincula tus datos a SAFE https://www.youtube.com/watch?v=vj2XPLyB53U


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido