VOLVER

Share

ARRANCA LA XI SEMANA DE LA CIENCIA EN LA UPO CON UN CAFÉ ENTRE CIENTÍFICOS Y ESTUDIANTES


08 de noviembre de 2011

Fuente: Universidad Pablo de Olavide.

 

Un centenar de estudiantes de Secundaria, Bachillerato y Ciclos Formativos tuvieron ayer un desayuno en la Universidad Pablo de Olavide para charlar con científicos sobre cuestiones como la genética, la química o el oficio del investigador. Este encuentro, tituladoCafé con ciencia. ¿Buscas respuestas?, supone el inicio de la Semana de la Ciencia, un evento europeo que comenzó ayer y finaliza el 20 de noviembre, en su undécima edición en la UPO. Para ello, la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) y la Asociación de Biotecnólogos de Andalucía (AsBAn) han organizado charlas y talleres con el objetivo de acercar la ciencia, la innovación y el carácter emprendedor a la sociedad en general y, especialmente, a los estudiantes de etapas pre-universitarias.

Un momento del desayuno-taller ¿Puedo crearme mi propia coca-cola y además ganar dinero?, en el que han participado Cristóbal Fernández, del Grupo Hespérides, y Sergio Rodríguez, de  Banana CampusAntes de que comenzara esta actividad, el rector Juan Jiménez ha inaugurado la XI Semana de la Ciencia junto con Eduardo Santero, director del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD), Rosario Jiménez, directora de la OTRI; y Julio M. Ríos, presidente del colectivo AsBAn.

Café con ciencia es una actividad coordinada a nivel andaluz por la Fundación Descubre, y en la que participan las principales entidades divulgativas de la región, que busca presentar la faceta más humana de los científicos. La Universidad Pablo de Olavide se ha sumado a esta iniciativa, organizando un total de cinco encuentros. En ellos, casi un centenar de alumnos de instituto han tenido ocasión de resolver sus dudas y curiosidades en temas como ¿Qué hace un químico entre monumentos?, a cargo de Pilar Ortiz; Dormir para aprender, a cargo de Mercedes Atienza; Todos tenemos un sucio pasado, a cargo de Eloisa Bernáldez; o Genética del envejecimiento, a cargo de Manuel Jesús Muñoz.

En esta actividad, que se ha desarrollado en dos sesiones a lo largo de la mañana, el toque emprendedor lo han puesto los impulsores de dos de las spin-off de la UPO: Cristóbal Fernández, miembro del Grupo Hespérides Biotech, y Sergio Rodríguez, de Banana Campus. En su charla ¿Puedo crearme mi propia coca-cola y además ganar dinero?, estos jóvenes emprendedores han contado cómo de ideas como una nueva bebida o una plataforma virtual para universitarios, pueden surgir negocios prósperos y rentables.

La Semana de la Ciencia continuará su actividad a partir del miércoles 15 de noviembre con una nueva edición de las exitosas jornadas de puertas abiertas del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD), una visita que contará con talleres que mezclan teoría y práctica a cargo del personal del centro. Con el taller Ciencia en la UPO, los estudiantes podrán probar desde el miércoles 16 sus habilidades como investigadores forenses para resolver, mediante técnicas de laboratorio, un homicidio en el campus. La última actividad de la semana será el seminario Innovación y Patrimonio: la era digital y nuevos paradigmas de transferencia de conocimiento”, organizado por el Área de Historia del Arte de la UPO.

Más información:

 

www.upo.es/semanadelaciencia

 

http://www.cienciadirecta.com/semanadelaciencia2011/


Share

Últimas publicaciones

Determinan la calidad nutritiva de las bebidas de soja
Granada | 12 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.

Sigue leyendo
El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos
Sevilla | 10 de julio de 2025

Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo
Un estudio de la Universidad de Granada relaciona la periodontitis con un mayor riesgo de cáncer colorrectal
Granada | 09 de julio de 2025

Cerca del 70% de los pacientes con cáncer colorrectal padecen esta enfermedad periodontal, asociada a niveles elevados de un marcador tumoral clave. Este hallazgo refuerza la importancia de que mantener una buena higiene bucal no sólo protege las encías, sino que podría ser también un factor clave para la prevención del cáncer.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido