VOLVER

Share

Arranca un ensayo clínico para evaluar un fármaco contra la mucositis patentado en la Universidad de Granada

Fuente: Universidad de Granada


18 de noviembre de 2015

farmacoWLa mucositis oral es un efecto secundario de la quimio y de la radioterapia en forma de inflamación aguda de la mucosa, que provoca heridas y llagas, y que puede llegar a bloquear la capacidad de comer o beber de los afectados. En los casos más severos, puede llevar incluso a la suspensión del tratamiento oncostático. Consiste en una inflamación de las mucosas, y en la actualidad no tiene tratamiento.

La empresa biofarmacéutica Spherium Biomed ha desarrollado un revolucionario enjuague bucal, denominado gel SP13004, a partir de la investigación realizada por el equipo de la doctora Germaine Escames de la Universidad de Granada.

La novedad de este tratamiento reside en su mecanismo de acción, que utiliza el método natural de las propias células para protegerse del estrés oxidativo. Estos estudios, liderados por la doctora Escames, han sido financiados tanto por el Ministerio como por la Junta de Andalucía (SAF2009-14037; GREIG2010-04, PI-0727-2013), y los resultados se han publicado en el Journal of Pineal Research, que tiene un índice de impacto de 9,6.

El SP13004 es un gel en forma de enjuague bucal que se administra varias veces al día, cuya seguridad y eficacia ha sido comprobada ya en ensayos preclínicos.

Ahora, Spherium ha puesto en marcha un ensayo clínico en cuatro hospitales de Barcelona, Hospitalet de Llobregat y Girona, con 84 pacientes voluntarios que padecen cáncer de cabeza y cuello, con la autorización de la Agencia Española del medicamento.

Hasta hoy, los tratamientos contra la mucositis se dirigían al manejo del dolor, la reducción de la inflamación y la lubricación de la mucosa. Pero todavía no existía ningún fármaco que atacara sus causas. El modo de acción del SP13004 es restablecer el mecanismo natural de defensa de la integridad de la mucosa que emplea el organismo y que suele verse seriamente afectado en muchos tratamientos oncológicos.

Cientos de miles de afectados

La mucositis afecta a más de 600.000 personas en Estados Unidos y Europa, con especial incidencia en los pacientes de cáncer de cabeza y cuello (el 95%) o en los pacientes de cánceres hematológicos sometidos a trasplante (80%).

La base científica del SP13004 fue descubierta y patentada por científicos de la Universidad de Granada, liderados por Germaine Escames. Spherium adquirió licencia para el desarrollo y comercialización del fármaco. En caso de comercializarse, la Universidad de Granada recibiría parte de los ingresos, que redundarían en la investigación universitaria.

No es el primer fármaco que se prueba: existen otros productos, pero son muy poco eficaces. Según Luis Ruiz-Ávila, director general de Spherium, el inicio de este ensayo clínico “es un hito importante que representa una gran oportunidad para satisfacer una necesidad médica sin alternativas farmacológicas eficaces”.

Se estima que un 40% de los pacientes que reciben tratamientos de quimio y radioterapia, y hasta un 76% de los pacientes trasplantados de médula ósea, desarrollan mucositis. En los pacientes con cáncer de cabeza y cuello, el 97% desarrolla algún grado de esta enfermedad, y el 100% de los sometidos a radioterapia fraccionada durante un tiempo prolongado también la padecen.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido