Arranca un ensayo clínico para evaluar un fármaco contra la mucositis patentado en la Universidad de Granada
Fuente: Universidad de Granada
La mucositis oral es un efecto secundario de la quimio y de la radioterapia en forma de inflamación aguda de la mucosa, que provoca heridas y llagas, y que puede llegar a bloquear la capacidad de comer o beber de los afectados. En los casos más severos, puede llevar incluso a la suspensión del tratamiento oncostático. Consiste en una inflamación de las mucosas, y en la actualidad no tiene tratamiento.
La empresa biofarmacéutica Spherium Biomed ha desarrollado un revolucionario enjuague bucal, denominado gel SP13004, a partir de la investigación realizada por el equipo de la doctora Germaine Escames de la Universidad de Granada.
La novedad de este tratamiento reside en su mecanismo de acción, que utiliza el método natural de las propias células para protegerse del estrés oxidativo. Estos estudios, liderados por la doctora Escames, han sido financiados tanto por el Ministerio como por la Junta de Andalucía (SAF2009-14037; GREIG2010-04, PI-0727-2013), y los resultados se han publicado en el Journal of Pineal Research, que tiene un índice de impacto de 9,6.
El SP13004 es un gel en forma de enjuague bucal que se administra varias veces al día, cuya seguridad y eficacia ha sido comprobada ya en ensayos preclínicos.
Ahora, Spherium ha puesto en marcha un ensayo clínico en cuatro hospitales de Barcelona, Hospitalet de Llobregat y Girona, con 84 pacientes voluntarios que padecen cáncer de cabeza y cuello, con la autorización de la Agencia Española del medicamento.
Hasta hoy, los tratamientos contra la mucositis se dirigían al manejo del dolor, la reducción de la inflamación y la lubricación de la mucosa. Pero todavía no existía ningún fármaco que atacara sus causas. El modo de acción del SP13004 es restablecer el mecanismo natural de defensa de la integridad de la mucosa que emplea el organismo y que suele verse seriamente afectado en muchos tratamientos oncológicos.
Cientos de miles de afectados
La mucositis afecta a más de 600.000 personas en Estados Unidos y Europa, con especial incidencia en los pacientes de cáncer de cabeza y cuello (el 95%) o en los pacientes de cánceres hematológicos sometidos a trasplante (80%).
La base científica del SP13004 fue descubierta y patentada por científicos de la Universidad de Granada, liderados por Germaine Escames. Spherium adquirió licencia para el desarrollo y comercialización del fármaco. En caso de comercializarse, la Universidad de Granada recibiría parte de los ingresos, que redundarían en la investigación universitaria.
No es el primer fármaco que se prueba: existen otros productos, pero son muy poco eficaces. Según Luis Ruiz-Ávila, director general de Spherium, el inicio de este ensayo clínico “es un hito importante que representa una gran oportunidad para satisfacer una necesidad médica sin alternativas farmacológicas eficaces”.
Se estima que un 40% de los pacientes que reciben tratamientos de quimio y radioterapia, y hasta un 76% de los pacientes trasplantados de médula ósea, desarrollan mucositis. En los pacientes con cáncer de cabeza y cuello, el 97% desarrolla algún grado de esta enfermedad, y el 100% de los sometidos a radioterapia fraccionada durante un tiempo prolongado también la padecen.
Últimas publicaciones
La ciudadanía, la comunidad científica e instituciones andaluzas se han dado cita en este evento celebrado en el Parque Científico y Tecnológico Cartuja, donde se han presentado los resultados de los ocho proyectos que integran ‘Andalucía + Ciencia Ciudadana’ y otros de referencia regional. Esta iniciativa, impulsada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinada por la Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.
Una investigación liderada por el Instituto de Biomedicina de Sevilla y con la colaboración de la University of Texas Medical Branch (UTMB, Texas, USA), pone de manifiesto la eficacia y seguridad de una nueva molécula antiviral de amplio espectro. Este trabajo surgió de la necesidad de identificar y desarrollar nuevas moléculas antivirales, dada la falta de alternativas terapéuticas para la gran mayoría de infecciones causadas por virus.
Sigue leyendoLa incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.
Sigue leyendo