VOLVER

Share

Arrancan las intervenciones en el santuario ibero de la Cueva de la Lobera

El Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén ha iniciado las excavaciones en el santuario de Castellar, un espacio arqueológico de referencia para el análisis de la religiosidad y de la ritualidad ibera. Una de las actuaciones principales de este proyecto es la excavación y ampliación de análisis de otras áreas, como la Cueva Horadada.

Fuente: Universidad de Jaén


Jaén |
31 de mayo de 2022

El Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén ha iniciado las excavaciones en el santuario de Castellar, enmarcadas en el proyecto de investigación ‘Estudio arqueológico integral del santuario ibero de la Cueva de la Lobera (Castellar, Jaén): nuevas estrategias de investigación desde la interdisciplinariedad’ (Proyecto ARQCULT), financiado por la convocatoria de Ayudas a Proyectos de I+D+i, en el marco del Programa Operativo FEDER Andalucía 214-2020, con la colaboración del Ayuntamiento de Castellar.

Interior de la Cueva de la Lobera, en Castellar.

Este proyecto tiene como objetivo reforzar la investigación de un espacio arqueológico de referencia para el análisis de la religiosidad y de la ritualidad ibera, como es el santuario de la Cueva de la Lobera, “siendo conscientes de la necesidad de abordar el estudio de este espacio de manera integral, con nuevas preguntas y métodos de análisis contextual”, indica la investigadora de la UJA y directora del proyecto, Carmen Rueda.

Una de las actuaciones principales de este proyecto es la excavación en este santuario, considerando que se trata de un espacio con “gran potencialidad”, ampliando los análisis a otras áreas, como la Cueva Horadada. “Tras distintas fases de investigación y actuaciones puntuales para su puesta en valor, desarrolladas en los últimos años, se retoman las excavaciones después de las últimas intervenciones dirigidas por el profesor Gérard Nicolini, hace 30 años. El objetivo principal es abordar una actuación integrada, orientada a la documentación exhaustiva y completa de todos los aspectos del registro votivo, que puedan ser analizados desde una óptica interdisciplinar acorde al estado de desarrollo de la metodología arqueológica”, explica Carmen Rueda.

El equipo que coordina estas investigaciones está formado además por María Isabel Moreno, como directora de la intervención, Carmen Rísquez, Ana B. Herranz, Miguel A. Lechuga, Juan P. Bellón y Mario Gutiérrez. “El equipo del proyecto posee un amplio barage y conocimiento de este espacio de culto, desde distintas perspectivas. Además, este tipo de experiencias ponen de relieve las sinergias que se generan, en el marco de la investigacion y el desarrollo patrimonial de nuestra provincia, entre la propia Universidad de Jaén y diferentes municipios. En este caso, el Ayuntamiento de Castellar, con su alcalde a la cabeza, Pedro García Anaya, viene manifestando una apuesta clara por la potenciación y puesta en valor de su patrimonio ibero”, declara Carmen Rueda.


Share

Últimas publicaciones

Una investigación liderada desde Granada busca mejorar la respuesta al tratamiento en enfermedades autoinmunes
Granada | 09 de mayo de 2025

La directora científica del centro Genyo, Marta Alarcón Riquelme, coordina el proyecto 3TR puesto en marcha en 2019 y que persigue mejorar la respuesta al tratamiento en enfermedades autoinmunes, inflamatorias y alérgicas. Hasta el momento, más de 1.000 pacientes con lupus, cuyas muestras se están analizando por métodos multi-ómicos, han sido reclutados. 

Sigue leyendo
Un estudio de la UCA demuestra el papel clave de unas células poco conocidas en el Parkinson
Cádiz | 06 de mayo de 2025

Este trabajo internacional, en el que participan también expertos de entidades como Harvard Medical School (Boston, EE UU), identifica subtipos de oligodendroglías que podrían ser clave en el desarrollo de la enfermedad y abren nuevas vías terapéuticas. La investigación ha sido publicada en la prestigiosa revista científica Acta Neuropathologica.

Sigue leyendo
Desvelan el importante papel de las salinas de la Bahía de Cádiz como sumideros de carbono
Cádiz | 06 de mayo de 2025

La investigación, liderada desde el Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía del CSIC, examina cómo los diferentes modelos de uso de las marismas gaditanas influyen sobre su capacidad para absorber dióxido de carbono. Los resultados apuntan a que recuperar salinas en desuso o convertir en salinas las marismas degradadas y sin actividad humana puede ser una estrategia eficaz contra el cambio climático.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido