VOLVER

Share

Asegurado el futuro de la Gacela de Cuvier tras 48 años trabajando en pro de su conservación

Un total de 1887 descendientes de las primeras Gacelas de Cuvier que llegaron a La Hoya en 1975 han sido la base de un estudio genético que ha evaluado la trayectoria del Programa de Cría en Cautividad de la especie. A pesar del escaso número de individuos que originaron la población cautiva, un macho y tres hembras, la gestión en los apareamientos ha mantenido una diversidad genética más que suficiente para asegurar la supervivencia de la especie.

Fuente: Comunicación CSIC Andalucía y Extremadura


Almería |
05 de noviembre de 2024

Los Programas de Cría en Cautividad de especies amenazadas comienzan en la gran mayoría de las ocasiones con un tamaño de población muy pequeño. El de la Gacela de Cuvier comenzó en 1975, cuando, desde el antiguo Sáhara español, llegaron los primeros individuos a la Finca Experimental La Hoya, una instalación singular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Almería. Un reciente estudio liderado por Eulalia Moreno, investigadora de la Estación Experimental de Zonas Áridas de Almería (EEZA-CSIC), demuestra que, en contra de casi cualquier predicción que pudiera hacerse al inicio del mencionado Programa, una parte importante del acervo genético de aquellos fundadores está hoy presente en sus descendientes, que se reparten en la actualidad por zoológicos de Europa, Estados Unidos y Canadá.

El estudio, realizado en colaboración con investigadores del Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario (SERIDA) del Principado de Asturias, y de la Universidad Complutense de Madrid, ha escudriñado en la historia de los primeros individuos que se fueron desde Almería hasta el zoo de Múnich en 1980, y desde ahí la de los que saltaron, en 1982, hasta el Zoo de San Diego, en Estados Unidos para, posteriormente, distribuirse por diversos zoológicos de Norteamérica.

Macho de Gacela de Cuvier en uno de los cercados de la Finca Experimental La Hoya. Imagen: Eulalia Moreno.

Contando con la colaboración de los conservadores de dichos zoos, se ha podido completar el registro de pedigrí de esos primeros individuos “emigrantes” y completar así la genealogía de las 1887 gacelas descendientes de aquellas primeras llegadas a Almería, y que han servido de base para este estudio genético, que demuestra dos aspectos de interés para la conservación futura de la especie.

Por un lado, que la gestión de los apareamientos realizada durante los casi 50 años de vida del Programa de Cría en Cautividad de la Gacela de Cuvier ha sido exitosa en cuanto al mantenimiento de la diversidad genética de los individuos en la población. Por otro, que, excepto en Norteamérica, todas las subpoblaciones de la especie existentes en cautividad tienen la misma estructura genética, o lo que es lo mismo, su valor genético es el mismo en todas ellas.

Hay que promover ciertos apareamientos

“En las poblaciones de especies amenazadas gestionadas a través de un Programa de Cría en Cautividad, una de las principales metas debe ser mantener la representación de todas las líneas maternas en la población,” declara Moreno, quien desde 2001 es la responsable del registro internacional de pedigrí de esta especie y coordinadora de su Programa Europeo de Cría en Cautividad desde 2006. “Nuestro estudio ha puesto también de manifiesto la pérdida parcial de una línea materna en los primeros años del Programa”, añade.

“En los mamíferos, la herencia materna se transmite a la descendencia por dos vías, el ADN nuclear y el ADN mitocondrial; la componente genética asociada al ADN mitocondrial de una de las tres madres fundadoras no está presente en la población actual de Gacela de Cuvier, por lo que, en el próximo futuro se deberán promover ciertos apareamientos para intentar maximizar la representación genética de esa hembra fundadora en la población”, concluye Moreno.

El análisis de pedigrí llevado a cabo en este trabajo también pone de manifiesto que la representación genética de los individuos fundadores no es homogénea en los descendientes vivos hoy en día. Este resultado es relevante a la hora de guiar la formación de los grupos reproductores en el futuro de tal modo que en el medio plazo dicha representación genética sea lo más similar posible en todos los descendientes.

Referencia: 

Eulalia Moreno, Isabel Cervantes, Juan Pablo Gutiérrez, Iván Fernández, Félix Goyache (2024) ‘Analysing the pedigree to identify undesirable losses of genetic diversity and to prioritize management decisions in captive breeding: a case study’. Heredity (2024)


Share

Últimas publicaciones

Diseñan un sistema que elimina microplásticos de las aguas residuales de lavanderías y permite su reutilización
Sevilla | 28 de marzo de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre reúne a 127 promotores de toda España en el Registro Nacional de Turismo Científico tras la quinta convocatoria
España | 28 de marzo de 2025

La entidad andaluza, que coordina el proyecto Turismo Científico, incorpora a la iniciativa 13 nuevos promotores de Andalucía, Canarias, Galicia y Comunidad de Madrid.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre y la Fundación MAS firman un convenio de colaboración para impulsar la comunicación social de la ciencia
Andalucía | 27 de marzo de 2025

La Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, y la Fundación MAS han firmado un convenio de colaboración entre ambas entidades con el objetivo de promover acciones conjuntas en materia de comunicación social de la ciencia y la tecnología.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido