Asegurado el futuro de la Gacela de Cuvier tras 48 años trabajando en pro de su conservación
Un total de 1887 descendientes de las primeras Gacelas de Cuvier que llegaron a La Hoya en 1975 han sido la base de un estudio genético que ha evaluado la trayectoria del Programa de Cría en Cautividad de la especie. A pesar del escaso número de individuos que originaron la población cautiva, un macho y tres hembras, la gestión en los apareamientos ha mantenido una diversidad genética más que suficiente para asegurar la supervivencia de la especie.
Fuente: Comunicación CSIC Andalucía y Extremadura
Los Programas de Cría en Cautividad de especies amenazadas comienzan en la gran mayoría de las ocasiones con un tamaño de población muy pequeño. El de la Gacela de Cuvier comenzó en 1975, cuando, desde el antiguo Sáhara español, llegaron los primeros individuos a la Finca Experimental La Hoya, una instalación singular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Almería. Un reciente estudio liderado por Eulalia Moreno, investigadora de la Estación Experimental de Zonas Áridas de Almería (EEZA-CSIC), demuestra que, en contra de casi cualquier predicción que pudiera hacerse al inicio del mencionado Programa, una parte importante del acervo genético de aquellos fundadores está hoy presente en sus descendientes, que se reparten en la actualidad por zoológicos de Europa, Estados Unidos y Canadá.
El estudio, realizado en colaboración con investigadores del Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario (SERIDA) del Principado de Asturias, y de la Universidad Complutense de Madrid, ha escudriñado en la historia de los primeros individuos que se fueron desde Almería hasta el zoo de Múnich en 1980, y desde ahí la de los que saltaron, en 1982, hasta el Zoo de San Diego, en Estados Unidos para, posteriormente, distribuirse por diversos zoológicos de Norteamérica.
Contando con la colaboración de los conservadores de dichos zoos, se ha podido completar el registro de pedigrí de esos primeros individuos “emigrantes” y completar así la genealogía de las 1887 gacelas descendientes de aquellas primeras llegadas a Almería, y que han servido de base para este estudio genético, que demuestra dos aspectos de interés para la conservación futura de la especie.
Por un lado, que la gestión de los apareamientos realizada durante los casi 50 años de vida del Programa de Cría en Cautividad de la Gacela de Cuvier ha sido exitosa en cuanto al mantenimiento de la diversidad genética de los individuos en la población. Por otro, que, excepto en Norteamérica, todas las subpoblaciones de la especie existentes en cautividad tienen la misma estructura genética, o lo que es lo mismo, su valor genético es el mismo en todas ellas.
Hay que promover ciertos apareamientos
“En las poblaciones de especies amenazadas gestionadas a través de un Programa de Cría en Cautividad, una de las principales metas debe ser mantener la representación de todas las líneas maternas en la población,” declara Moreno, quien desde 2001 es la responsable del registro internacional de pedigrí de esta especie y coordinadora de su Programa Europeo de Cría en Cautividad desde 2006. “Nuestro estudio ha puesto también de manifiesto la pérdida parcial de una línea materna en los primeros años del Programa”, añade.
“En los mamíferos, la herencia materna se transmite a la descendencia por dos vías, el ADN nuclear y el ADN mitocondrial; la componente genética asociada al ADN mitocondrial de una de las tres madres fundadoras no está presente en la población actual de Gacela de Cuvier, por lo que, en el próximo futuro se deberán promover ciertos apareamientos para intentar maximizar la representación genética de esa hembra fundadora en la población”, concluye Moreno.
El análisis de pedigrí llevado a cabo en este trabajo también pone de manifiesto que la representación genética de los individuos fundadores no es homogénea en los descendientes vivos hoy en día. Este resultado es relevante a la hora de guiar la formación de los grupos reproductores en el futuro de tal modo que en el medio plazo dicha representación genética sea lo más similar posible en todos los descendientes.
Referencia:
Eulalia Moreno, Isabel Cervantes, Juan Pablo Gutiérrez, Iván Fernández, Félix Goyache (2024) ‘Analysing the pedigree to identify undesirable losses of genetic diversity and to prioritize management decisions in captive breeding: a case study’. Heredity (2024)
Últimas publicaciones
Nos encontramos a menos de un día del solsticio de diciembre, que tendrá lugar a las 10:20 de este sábado, hora española. Esta efeméride marca el comienzo de las estación astronómicas de invierno para el hemisferio norte. Dejamos atrás el otoño, con sus tonalidades amarillas, naranjas y marrones, y damos paso al color blanco de los copos de nieve, a las luces de colores, y a las flores de pascua. Son algunos de los protagonistas de estas fiestas, que también tienen su ciencia. Por ello os proponemos descubrir diferentes curiosidades científicas relacionadas con la Navidad. ¿Sabías que el espumillón comenzó a fabricarse de aluminio y plomo y con el paso del tiempo ha variado su composición para hacerse ahora de PVC? ¿Te has preguntado alguna vez por qué las típicas flores de esta época del año son esas y no otras? ¿ O cuánto consumen las luces led del árbol que adornas cada año?
Sigue leyendoEl consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, ha presidido el Patronato celebrado en Sevilla. El Plan prevé el fomento además de la divulgación en el ámbito de la emergencia, la seguridad y la defensa, al tiempo que comenzarán los trabajos para la divulgación del trío de eclipses solares previstos en la Península para 2026, 2027 y 2028. La Fundación ha celebrado previamente el acto de reconocimiento de las personas y entidades Colaboradoras Extraordinarias de Descubre.
Durante doce días, y con la financiación de la Embajada de España en Mauritania, Álvaro Martínez Sevilla, director científico del proyecto Paseos Matemáticos, en colaboración con el profesor del Departamento de Lenguaje y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada Sergio Alonso, han recorrido las principales localidades que forman esta ruta para recabar información que les permita realizar un estudio matemático geométrico de la arquitectura y decoración local. Con todo el material recopilado, elaborarán la nueva exposición ‘Paseos Matemáticos Al Ándalus y la ruta de las caravanas’ que se inaugurará en 2025 en la capital mauritana y recorrerá también varias ciudades andaluzas.
Sigue leyendo