VOLVER

Share

Aseguran que la ansiedad tecnológica en mayores de 55 años se debe a la falta de confianza en sí mismos para desenvolverse en internet

Expertos del Grupo Investigación MAD- Marketing Analítico y Digital de la Universidad de Sevilla han analizado las reticencias al uso de este servicio online entre mayores de 55 años, derivado de la falta de confianza en sí mismos para ‘moverse’ por el mundo digital. Para combatir esta situación, los expertos recomiendan desarrollar aplicaciones más intuitivas y con señales e instrucciones apropiadas para evitar errores. Esto les permitiría saber que están haciendo lo correcto, quedando así su confianza reforzada.

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
07 de enero de 2020

Expertos del Grupo Investigación MAD- Marketing Analítico y Digital de la Universidad de Sevilla ponen el foco de atención en la propia naturaleza de la banca a través de la red, en concreto, según los datos analizados, las reticencias al uso de este servicio online entre mayores de 55 años, deriva de la falta de confianza en sí mismos para ‘moverse’ por el mundo digital. Para combatir esta situación, los expertos recomiendan desarrollar aplicaciones más intuitivas y con señales e instrucciones apropiadas para evitar errores. Esto les permitiría saber que están haciendo lo correcto, quedando así su confianza reforzada.

Persona mayor usando su teléfono móvil.

“La e-inclusión de las personas mayores es una preocupación de numerosos organismos públicos nacionales e internacionales. Hemos comprobado que la autoeficacia y la ansiedad tecnológica influyen en el comportamiento de los adultos mayores, así como en la utilidad percibida de un servicio online, en este caso la banca online. Por lo tanto, las medidas a nivel social deben estar dirigidas a aumentar su propia confianza y a reducir la ansiedad que les produce la participación en ese entorno”, explica el profesor de la Universidad de Sevilla Ángel Francisco Villarejo Ramos.

El estudio que han publicado investigadores de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la US, ha contado con la participación de 576 estudiantes del Aula de la Experiencia de la Universidad de Sevilla y señala, además, la falta de beneficio o utilidad percibida en el uso de las tecnologías, como otras de las barreras que impiden el acercamiento de los mayores a la banca a través de internet.

“Tenemos que demostrarles que son útiles en su vida diaria. En este sentido, sería interesante hacer visible a mayores beneficiándose de servicios online y que puedan servir de modelos a seguir por sus coetáneos. Además, hemos demostrado la importante influencia del entorno sobre las autopercepciones del individuo y su comportamiento. El entorno, del que forman parte familiares y amigos, se convierten en herramientas muy válidas para estimular el aprendizaje e incrementar el uso de la banca online. El entorno familiar le permite incrementar su nivel de autoeficacia y reducir, con ello, los niveles de ansiedad”, añaden los expertos.

El entorno que rodea a los adultos mayores tiene una poderosa influencia. En primer lugar, las influencias sociales del entorno más cercano (persuasiones sociales) pueden aumentar la autoeficacia y reducir la ansiedad mediante la ayuda, el asesoramiento y el apoyo de familiares y amigos. En segundo lugar, la experiencia vivida, a través de contextos publicitarios que presentan a los adultos mayores como modelos de conducta capaces de manejar un servicio online, como la banca digital. Esta proyección de la experiencia puede ser utilizada como fuente de autoeficacia y permitir que los adultos mayores experimenten niveles más bajos de ansiedad.

Los profesores Jorge Arenas, Begoña Perall y Francisco Villarejo.

Las consecuencias de una comunicación en este sentido, favorecerá el envejecimiento activo, la participación social y la independencia de los adultos mayores en relación con las Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC). Esto reducirá el gasto público en dependencia y mejorará la calidad de vida de los adultos mayores. Por todo ello, la formación, el apoyo social y la publicidad son instrumentos fundamentales para lograr la e-inclusión de las personas mayores.

En resumen, concluye este trabajo, para reducir la ansiedad y aumentar la autoeficacia debemos garantizar un entorno digital seguro, fiable, sencillo y privado para los usuarios mayores. Así, las empresas deben comunicar claramente la usabilidad, las garantías y la seguridad que ofrece su servicio online, subrayando los beneficios que se obtienen de su uso y teniendo en cuenta las propias circunstancias del adulto mayor. Las empresas deben diseñar apps usables basadas en diseños de una interfaz amigable y accesible; mostrar las experiencias de uso de otros usuarios mayores; y diseños interactivos que facilitan el aprendizaje y la aparición de estados afectivos favorables.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo para reducir fugas de agua en las redes de distribución a partir de datos de los cambios de presión
Córdoba | 01 de julio de 2025

El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.

Sigue leyendo
Crean un sistema que reduce la temperatura en naves de ganado vacuno y se consigue mayor productividad de leche
Córdoba | 30 de junio de 2025

El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Sigue leyendo
Demuestran la viabilidad de vinos con menor graduación alcohólica preservando la calidad del producto
Córdoba | 30 de junio de 2025

El grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido