VOLVER

Share

ASOCIACIÓN ATLÁNTICA PARA EL ESTUDIO DE AGUJEROS NEGROS


14 de enero de 2009

Esta es la primera vez que se ha captado de forma simultánea este tipo de erupción mediante varios telescopios especializados. Para llevar a cabo observaciones sincrónicas, es necesario planear y coordinar minuciosamente las acciones y dispositivos de los dos equipos. Las observaciones ayudarían a desvelar mucha más información acerca de este misterioso sector del espacio.

En las profundidades de la Vía Láctea se encuentra Sagitario A*, también denominado Sgr A*, que, de acuerdo con los astrónomos, es un objeto compacto situado aproximadamente a 26.000 años luz de la Tierra. La observación atenta de estrellas situadas en esta región ha demostrado de forma convincente que Sgr A* debe ser un agujero negro supermasivo con una masa alrededor de cuatro millones de veces mayor que la del Sol.

Ahora, astrónomos de Europa y Estados Unidos han sido testigos de una erupción procedente de la región de Sgr A*. Se cree que estas erupciones están compuestas de gas despedido por estrellas. No tienen la capacidad de llegar lejos, puesto que la fuerza gravitacional es tanta que entran en órbita y son engullidas de nuevo por el agujero negro.

Astrónomos de la ESO (Organización Europea para la Investigación Astronómica en el Hemisferio Austral) han colaborado con el telescopio APEX para estudiar la luz procedente de Sgr A* en longitudes de onda del infrarrojo cercano y submilimétricas respectivamente.

Gunther Witzel, estudiante de doctorado de la Universidad de Colonia (Alemania), habló sobre el tema desde su puesto en el VTL (Very Large Telescope) de la ESO. «En el VTL, en cuanto apuntamos el telescopio a Sagitario A*, percibimos que estaba activo y que su brillo aumentaba por momentos. Al instante llamamos por teléfono a nuestros colegas del telescopio APEX», informó.

Macarena García-Marín, también de Colonia, esperaba en APEX, donde el equipo de observación había procurado mantener el instrumento en espera. «Fue una gran alegría cuando recibimos la llamada y tuvimos que ponernos a trabajar rápidamente para no perder datos importantes de Sgr A*. Dejamos a un lado las observaciones cotidianas y llegamos a tiempo para observar las erupciones», relató.

Durante las seis horas siguientes, el equipo detectó emisiones de infrarrojos con una variabilidad violenta y cuatro erupciones procedentes de Sgr A*. Los resultados correspondientes a las longitudes de onda submilimétrica también indicaron la presencia de erupciones, pero éstas se produjeron una hora y media después de las erupciones en infrarrojos.

De acuerdo con el director del equipo, Andreas Eckart de la Universidad de Colonia, «Observaciones como ésta, de varias longitudes de onda, suponen en realidad la única manera de comprender lo que sucede cerca de un agujero negro».

Ambos telescopios están situados en Chile; su situación en el hemisferio austral les sitúa en el mejor punto para observar el Centro Galáctico. La combinación simultánea del VLT y el APEX ha demostrado ser una poderosa herramienta para estudiar erupciones en varias longitudes de onda. El equipo espera que futuras observaciones les permitan corroborar el modelo que proponen y descubrir más datos sobre esta misteriosa región del centro de nuestra galaxia.

Más información:

Organización Europea para la Investigación Astronómica en el Hemisferio Austral (ESO)

Telescopio APEX


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido