VOLVER

Share

Asocian niveles más bajos de una proteína ósea con mayor riesgo cardiovascular y de diabetes en pacientes con síndrome metabólico

Investigadores de la Universidad de Granada estudian la asociación entre los niveles séricos de la osteocalcina infracarboxilada y la propensión a sufrir eventos cardiovasculares y diabetes tipo 2, en hombres y mujeres con síndrome metabólico

Este estudio, publicado en Scientific Reports, abre nuevos caminos para investigar el papel de esta proteína como biomarcador y objetivo terapéutico potencial

Fuente: Universidad de Granada

diabetes , envejecimiento , fragilidad , osteocalcina , riesgo cardiovascular


Granada |
26 de mayo de 2020

La osteocalcina infracarboxilada (ucOC por sus siglas en inglés) podría ser un biomarcador clave de riesgo cardiovascular. Así lo evidencia un estudio del CIBER de Fragilidad y Envejecimiento Saludable (CIBERFES) liderado por Beatriz García Fontana y Manuel Muñoz Torres en el Hospital Clínico San Cecilio y el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada, que ha determinado la asociación entre los niveles en sangre de esta proteína ósea y el riesgo cardiovascular en pacientes con síndrome metabólico así como su papel potencial como predictor del riesgo de desarrollar diabetes mellitus tipo 2, en esta población.

Equipo de investigación

Esta investigación, publicada en Scientific Reports, que ha incluido una muestra de 235 hombres y mujeres de entre 55 y 75 años con síndrome metabólico, ha concluido que los pacientes con niveles más bajos de ucOC mostraron un peor perfil cardiometabólico y un mayor riesgo cardiovascular y de diabetes tipo 2 en comparación con aquellos con mayores niveles séricos de esta proteína. Los investigadores concluyen, por tanto, que la medición de ucOC circulante podría ser una herramienta útil para estratificar el riesgo cardiovascular y de diabetes en pacientes con síndrome metabólico con el objetivo de establecer medidas preventivas y terapéuticas tempranas antes de que ocurran daños irreversibles.

En los últimos años ha surgido un nuevo concepto del hueso como órgano endocrino, ya que a partir de tejido óseo se sintetizan numerosas proteínas que pueden ejercer su función en diferentes órganos y tejidos. La evidencia científica ha puesto de manifiesto la existencia de mecanismos de conexión entre hueso y sistema vascular. Por ello, las proteínas óseas, son de especial interés para el estudio de las enfermedades cardiovasculares. La ucOC puede actuar directamente sobre las células beta pancreáticas y los adipocitos, regulando los niveles de glucosa e insulina, Sin embargo, la implicación de la ucOC en el riesgo cardiovascular en pacientes con síndrome metabólico sigue sin estar clara, de ahí este estudio del CIBERFES.

Según explica Blanca Riquelme Gallego, investigadora de la Universidad de Granada y primera firmante del estudio, “la determinación de los niveles en sangre de esta proteína en adultos con síndrome metabólico nos permitiría analizar el nivel de riesgo cardiovascular de una forma más personalizada en cada paciente y proporcionar información sobre la propensión a desarrollar diabetes tipo 2”.

Blanca Riquelme-Gallego

“Creemos que este es el primer estudio que muestra una relación sólida entre los niveles séricos de ucOC con el riesgo cardiovascular determinado mediante un índice global en una gran muestra de pacientes con síndrome metabólico”, indica la Dra. García Fontana.

Beatriz García Fontana

Estos hallazgos abren nuevos caminos para investigar el papel de esta proteína ósea como biomarcador y objetivo terapéutico potencial, y su utilidad en la práctica clínica en futuros estudios.

Sobre CIBERFES

El Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER) es un consorcio dependiente del Instituto de Salud Carlos III (Ministerio de Ciencia e Innovación) y cofinanciado con fondos FEDER. El CIBER de Fragilidad y Envejecimiento Saludable (CIBERFES), ha sido creado a finales de 2016 con el objetivo de entender, evaluar y paliar, en la medida de lo posible, la fragilidad y su principal consecuencia, la discapacidad, que padecen muchas personas mayores. Los 20 grupos de investigación que lo forman, pertenecientes a 18 instituciones consorciadas, trabajan en cuatro grandes líneas de investigación: estudio de los mecanismos biológicos del envejecimiento saludable y de los que conducen a la fragilidad y la discapacidad; utilización de cohortes para el estudio de la interacción entre la enfermedad crónica, el envejecimiento y el deterioro funcional; intervenciones preventivas y terapéuticas en fragilidad y deterioro funcional; y modelos de cuidado.

Referencia bibliográfica:

Cardiovascular and Type 2 Diabetes Risk in Metabolic Syndrome Patients. Blanca Riquelme-Gallego, Laura García-Molina, Naomi Cano-Ibáñez, Guillermo Sánchez-Delgado, Francisco Andújar-Vera, Cristina García-Fontana, Sheila González-Salvatierra, Enrique García-Recio, Virginia Martínez-Ruiz, Aurora Bueno-Cavanillas, Manuel Muñoz-Torres, Beatriz García-Fontana. DOI: 10.1038/s41598-020-58760-7

Contacto:
Blanca Riquelme Gallego
Departamento de Enfermería de la UGR
Correo electrónico: briquel@ugr.es


Share

Últimas publicaciones

Combinan inteligencia artificial y datos meteorológicos para estimar la producción de energía solar en España en 30 años
Jaén | 31 de enero de 2025

Investigadores de la Universidad de Jaén lideran el desarrollo de una base de datos con la generación de energía solar fotovoltaica en toda España desde 1990 hasta 2020. La herramienta, denominada SHIRENDA_PV y construida en base a técnicas de aprendizaje automático, se ha diseñado para analizar la producción solar del país y utilizarse en estudios de planificación de un sistema eléctrico nacional basado en renovables.

Sigue leyendo
Desarrollan una metodología para la detección de zonas urbanas especialmente calientes en ciudades
Sevilla | 31 de enero de 2025

El estudio, aplicado en Sevilla, determina que, dentro de la ciudad, las zonas más cálidas son las periferias rodeadas de infraestructuras y los polígonos residenciales del siglo XX, donde suele vivir población vulnerable en edificios obsoletos. La investigación también revela que construcciones como grandes cubiertas de color oscuro o pistas deportivas de césped artificial, resultan ser las superficies de mayor temperatura, llegando a afectar al confort percibido en torno a ellas.

Sigue leyendo
La diversidad genética disminuye a nivel mundial pero las acciones de conservación se demuestran efectivas
Sevilla | 30 de enero de 2025

Un equipo científico internacional, liderado por la Universidad de Sidney y con participación de la Estación Biológica de Doñana ha realizado el análisis más completo hasta ahora sobre la diversidad genética a nivel mundial. El caso del lince ibérico en España ejemplifica como una especie pierde diversidad genética y cómo las actuaciones de conservación pueden mejorar su situación genética y revertir su declive.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido