VOLVER

Share

ATLANTIS PARTE HOY, TRAS AÑOS DE DEMORA, EN PELIGROSA MISIÓN HACIA EL HUBBLE


11 de mayo de 2009

Fuente: EFE

 

El transbordador Atlantis y sus siete tripulantes tienen previsto partir hoy rumbo al Hubble, en una misión no exenta de peligros, dirigida a mejorar el funcionamiento de este importante telescopio.

 

Las previsiones meteorológicas de la NASA son favorables al lanzamiento, a falta de unas horas para la partida del Atlantis, que está prevista a las 18,01 horas GMT de hoy desde el Centro Espacial Kennedy, en el sur de Florida.

La misión tendrá una duración de 11 días, en los que los astronautas tienen previsto dotar al Hubble, en cinco caminatas espaciales, de nuevas baterías, giroscopios, y cámaras, entre otro equipamiento.

El telescopio espacial Hubble fue colocado en órbita a 730 kilómetros de la Tierra el 27 de abril de 1990 en una misión del transbordador Discovery, y desde entonces ha orbitado el planeta más de 97.000 veces y ha brindado a más de 4.000 astrónomos imágenes de estrellas y galaxias distantes, que son invisibles desde adentro de la atmósfera terrestre.

Pero en los últimos siete años, la NASA ha dejado al Hubble desatendido, en parte por la catástrofe del Columbia en el 2003. La misión que había prevista para un año después, en el 2004, fue cancelada.

La misiones de mejora del Hubble son muy diferentes de las que los transbordadores espaciales hacen en la construcción de la Estación Espacial Internacional (EEI).

A diferencia de los acoplamientos con la EEI -un proyecto de 100.000 millones de dólares en el cual participan 16 naciones-, los astronautas del Atlantis no estarán adosados a ninguna base de operaciones, sino que transbordador será su único refugio en caso de problemas.

Eso significa que, si el Atlantis sufre un problema durante el lanzamiento o cuando estén realizando su misión en el Hubble, no podrán refugiarse en la Estación Espacial.

Si se queda encallado en el Hubble, los astronautas podrían refugiarse en el transbordador durante 25 días, antes de quedarse sin aire.

Además, existe una posibilidad entre 229, una proporción muy alta para este tipo de viajes, de que una pieza de basura espacial o un micrometeorito provoque una catástrofe en el Atlantis.

El Hubble orbita a solo 350 millas de distancia de la zona donde circula la basura espacial, por lo que se ha recomendado a los astronautas que reduzcan su altura en cuanto dejen de trabajar en el Hubble.

Por todas estas circunstancias, la NASA ha preparado un plan de rescate en caso de que ocurra lo peor. Durante los 11 días de esta misión, el transbordador Endeavour permanecerá en la rampa del Centro Espacial Kennedy, listo para un lanzamiento si ocurriese una emergencia que requiera la recuperación de los tripulantes del Atlantis.

Al término de la misión en el Hubble, y cuando se preparen para el retorno a la Tierra, los tripulantes del Atlantis deberán hacer una inspección cuidadosa de las cubiertas térmicas en la panza de su nave, usando las cámaras montadas en el brazo robótico del transbordador.

Mientras el Atlantis permanezca junto al Hubble, los astronautas, montados en el extremo del brazo robótico de la nave, instalarán dos instrumentos nuevos, repararán dos que no funcionan y harán los reemplazos de componentes que mantendrán el telescopio en operaciones por lo menos hasta 2014.

La misión la comanda el capitán retirado de la Marina de Guerra de Estados Unidos, Scott Altman, quien tiene en su haber ya tres misiones de transbordador; y le acompañan el piloto Gregory Johnson, y los especialistas de misión Michael Good, John Grunsfeld, Andrew Feustel, Megan McArthur y Mike Massimino.

Entre los grandes descubrimientos hechos mediante el Hubble se cuentan la determinación de la edad del universo -13.700 millones de años-, la determinación de que virtualmente todas las galaxias mayores tienen agujeros negros en su centro, y el dato de que el proceso de formación de planetas es relativamente común.

El Hubble también permitió detectar por primera vez la presencia de moléculas orgánicas en la atmósfera de un planeta que orbita otra estrella que no es el Sol, y determinar que la velocidad de expansión del Universo se acelera, impulsada por una fuerza desconocida que compone más del 75 por ciento del Universo.


Share

Últimas publicaciones

Identifican variedades de quinoa adaptadas al campo andaluz ricas en vitamina E y ácidos grasos
Córdoba | 31 de agosto de 2025

Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.

Sigue leyendo
Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo
Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido